Viola riviniana Rchb.

Violeta

Nombres vernáculos

Español: Violeta, violeta silvestre. Inglés: Wood Violet. Gallego: Violeta. Asturiano: Violeta. Catalán: Violer.

Nomenclatura

Publicación original
Viola riviniana Rchb.. Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 81, tab. 95 figs. 202-203 (1823)
Ind. loc.
Dresdae legi
Etimología de Viola
Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
Sinónimos
Viola rupestris subsp. puberula (Lange) W. Becker in Oesterr. Bot. Z. 56: 189 (1906)
Viola silana Merino Fl. Galicia 3: 521 (1909)
Viola sylvatica Fr. Viola silvatica Fr. ex Hartm. in Bot. Not. 1841: 81 (1841), nom. illeg.
Viola sylvestris subsp. riviniana (Rchb.) Holmboe Veg. Cyprus 132 (1914)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Viola riviniana

Planta perenne herbácea, con las hojas son alternas y simples, y forman una roseta basal. El limbo es suborbicular, de base acorazonada y generalmente tan larga como ancha; las estípulas son anchamente lanceoladas y con más de 5 pares de cortas fimbrias. De las axilas de las hojas salen pedúnculos floríferos generalmente ascendentes de hasta 25 o 30 cm de longitud, más largos que el peciolo de la hoja y con un par de bracteolas en la parte superior.

Las flores son zigomorfas y hermafroditas, inodoras.
Los sépalos, 5, son persistentes, agudos, de 7 - 13 x 2 - 2.5 mm, y se prolongan en un corto apéndice de hasta 3 mm bajo el punto de inserción, siendo los inferiores acrescentes con el fruto.
Los pétalos, desiguales, son de color azul violáceo; el inferior tiene un espolón de hasta 9 mm, blanco o violáceo, acanalado en el extremo y a veces apiculado; los laterales, dirigidos hacia abajo, son los más anchos y se recubren o solapan; los superiores están echados hacia atrás.
Los estambres, 5, con filamentos cortos y conniventes alrededor del ovario; las anteras tienen su conectivo prolongándose en un apéndice apical y los filamentos de los dos estambres inferiores tienen unas prolongaciones nectaríferas incluidas en el espolón.
El ovario tiene 3 carpelos soldados.

El fruto es un cápsula subtrígona y aguda con semillas de color pardo claro.

Florece de enero a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 30, 35, 36, 37, 40, 42*, 45*, 46*, 47*; n = 15, 17, 18,


Morfología

Fotografías de Viola riviniana

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Viola riviniana

Hábitat y ecología de Viola riviniana

Vive en prados de siega, aunque también aparece en los de diente, cultivos abandonados y bordes de caminos, en suelos generalmente frescos, arcillosos y profundos, tanto en sustrátos ácidos como calcáreos. Desde el nivel del mar a los 2600 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2150Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).)
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.61787
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.2315
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.20734
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.41409
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.12475
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23304
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15827
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.18 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cercospora violaehojasspots
Myrothecium roridumhojasspots--
Puccinia violaehojas, tallosvery commonrust-
Ramularia lacteahojasspots--
Urocystis violaehojas, talloscommonsmut--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis violaeraícesmonófago--
Aphis violaetallosmonófago--

Distribución de Viola riviniana

Presente en Europa, N de África, Canarias y Madeira.

Mapa de distribución de Viola riviniana

Disponemos de 317 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Av, B, Bu, C, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Te, To, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se trata de una especie que pertenece a un grupo bastante complejo, ya que V. riviniana hibrida con V. reichenbachiana formando híbridos fértiles capaces de cruzarse con el segundo de los parentales, al que desplazan. Es importante observar cuidadosamente el espolón y las hojas para diferenciar con una certeza mediana la especie a la que pertenece el ejemplar; el híbrido tiene el espolón manchado, la primera de color manteca y la segunda de color más oscuro que la corola.

Propiedades nutricionales

Hojas tiernas y capullos de flores, crudos o cocidos. Cuando se añaden a la sopa, la espesan de forma muy parecida a la okra. Flores y capullos, crudos. Se puede preparar un té con las hojas.

Beneficio nutricional

Viola riviniana tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#comestible#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viola riviniana. En asturnatura.com [en línea] Num. 79, 12/06/2006 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 17-03-2006
Descripción creada el 12-06-2006
Última modificación el 08-11-2023