
Cichorium intybus L.
Achicoria
Nombres vernáculos
Español: Achicoria, chicoria, camarroja, escoba. Inglés: Chicory, Radicchio, Succory, Witloof. Portugués: Chicoria do café. Gallego: Chicoria do café. Asturiano: Chicoria, escarola. Euskera: Txikori, txikoria. Catalán: Masteguera borda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cichorium intybus L.. Sp. Pl.: 813 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cichorium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cichorium intybus
Planta perenne glabra o con pelos subrígidos y provista de una fuerte y larga raíz napiforme. Los tallos son normalmente solitarios y ramificados, de 30 - 120 cm, erectos, con ramas rígidas y patente - ascendentes. Las hojas basales, de 7 - 30 x 1 - 12 cm son oblanceoladas, de runcinado - pinnatífidas a dentadas, cortamente pecioladas; las caulinares menos dentadas o enteras, sésiles y amplexicaules. Las flores se reúnen en capítulos, numerosos, terminales y axilares. Los pedúnculos están engrosados en el ápice, y el involucro, de 11 - 14 x 4 - 10 mm, es cilíndrico, con dos filas de brácteas, las externas anchamente lanceoladas, con el ápice patente, y las interiores, el doble de largas que las externas, más estrechas y erectas. El receptáculo es más o menos aplanado, sin escamas, y las flores son todas liguladas, azules por lo general, a veces rosas o blancas, y miden unas 3 veces más que el involucro. El fruto es un aquenio de 2 - 3 mm, irregularmente anguloso y de color pardo claro.Morfología
Fotografías de Cichorium intybus
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Cichorium intybus
Hábitat y ecología de Cichorium intybus
Crece en prados y cultivos.em>.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R34 | Submediterranean moist meadow |
Constante | N1E | Black Sea broad-leaved coastal dune forest |
Constante | N35 | Mediterranean and Black Sea soft sea cliff |
Constante | R34 | Submediterranean moist meadow |
Constante | S34 | Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub |
Constante | V38 | Dry perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1240 | Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas | Acantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subclase Onopordenea acanthii (clase Artemisietea vulgaris) . . Son características Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa subsp. hispanica, Centaurea calcitrapa, Centaurea solstitialis, Cichorium intybus, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Hyosciamus niger, Onopordum acanthium subsp. acanthium, Picnomon acarna, Reseda luteola, Verbascum boerhavii, Verbascum pulverulentum, Verbascum virgatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.67 m. Peso de semilla: 1.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia hieracii | ![]() | hojas | occasional | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dactynotus cichorii | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Nasonovia ribisnigri | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Ophiomyia pinguis | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Uroleucon mierae | ![]() |
Distribución de Cichorium intybus
Presente en la mayor parte de Europa, es originaria del Viejo Mundo y se cultiva para ser empleada como adulterante o sucedáneo del café acabó con su naturalización especialmente tras el siglo XVII.Mapa de distribución de Cichorium intybus
Disponemos de 69 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, Ba, Bu, CR, Co, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, P, PM, S, Sg, T, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Bach Queratolíticos Laxantes ligeros Tónicos Cardiacos Hipoglucémicos Colagogos Diuréticos Estimulante del apetito Digestivo Depurativos
Indicaciones
Se trata de una planta que fue bastante usada en medicina natural por su efecto tónico sobre el hígado y el tracto digestivo, pero su uso actual es más bien escaso. La raíz y las hojas son aperitivas, colagogas, depurativas, digestivas, hipoglucémicas, laxantes y tónicas.
Beneficio terapéutico
Cichorium intybus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, son algo ácidas especialmente durante la floración a causa de su contenido en intibina; a veces se las blanquea no exponiéndolas a la luz, pero a medida que blanquea pierde vitaminas y minerales. Estas hojas se emplean en ensaladas de invierno. La raíz joven cocinada es un alimento bastante bueno, además, ideal para diabéticos por su alto contenido en inulina, un almidón que no puede ser digerido por el ser humano. Esta raíz carece de ingredientes perjudiciales y está formada por una combinación de 3 azúcares, pentosa, levulosa y dextrosa junto con taraxacina. Se emplea en sopas, salsas y para oscurecer comidas. La raíz tostada se emplea como adulterante del café o sustituto.Beneficio nutricional
Cichorium intybus tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Botánica oculta
Si el día de San Juan, antes del amanecer, se coloca uno de rodillas frente a esta planta y se levanta lentamente pronunciando la palabra sagrada Tetragrámaton, se recolecta, se lleva a casa y se mantiene envuelta en telas blancas limpias se obtiene un poderoso amuleto contra todas las trampas del mal y todos los hechizos. Esta protección afecta a todos los que viven en la casa donde está la planta.
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Napiforme
- Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cichorium intybus. En asturnatura.com [en línea] Num. 103, 27/11/2006 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068