Orchis mascula L.

Satirión manchado

Nombres vernáculos

Español: Satirión manchado, satirión macho, sangre de Cristo, cañamón, compañón, orchismacho, testículo de perro, chupaeros. Inglés: Early Purple Orchis. Portugués: Salepeira maior. Gallego: Herba da abella. Catalán: Lliris de prat, satírion tacat.

Nomenclatura

Publicación original
Orchis mascula L.. Fl. Suec. ed. 2: 310 (1755)
Ind. loc.
Habitat in Gotlandiae
Etimología de mascula
Del lat. masculus, -a, -um = masculino, macho, viril [lat. mas, maris m. = macho, varón]. En la Orchis mascula L. (Orchidaceae), quizá tomó Linneo el restrictivo del nombreque C. Bauhin (1623) había dado a la planta, Orchis morio mas, foliis maculatis -frente a otra que llamó Orchis morio foemina, que es la O. Morio L.: se alude con lo de mas y foemina, posiblemente, a la mayor robustez de la primera especie, de mayor talla.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Orchis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Orchis mascula

Orquídea perenne, autótrofa, cuya parte aérea surge de un par de tubérculos subterráneos en la base del tallo, sésiles o subsésiles, que miden 13 - 37 x 7 - 30 mm. El tallo, de entre 16 y 43 cm, aunque puede alcanzar los 60, es liso, glabro y tiene unas escamas basales envainadoras.

Tiene entre 2 y 7 hojas basales, de 5 - 18 x 1 - 3.6 cm, lanceoladas, agudas, envainadoras, dispuestas casi en roseta y que pueden tener unas manchas purpúreas en el haz; en la parte superior del tallo puede haber 1 - 3 hojas.

Las flores aparecen en número de 6 - 46 en una inflorescencia de hasta 22 cm en el extremo del tallo, en donde tanto el eje como las brácteas de las flores presentan un tono púrpura.
El cáliz está formado por 3 piezas lanceoladas y agudas, de patentes a erectas, de color rosado - púrpura, que miden entre 6 y 8 mm.
La corola está formada por otras 3 piezas, dos laterales y una grande central, el labelo; los primeros, de 4.7 - 8.5 x 1.7 - 5.3 mm, son lanceolados, obtusos, carecen de pilosidad y son del mismo color que el cáliz; el labelo, de 6.3 - 11.8 x 5.8 - 14.6 mm, es plano convexo, no geniculado y de contorno cuneiforme; está dividido en 3 lóbulos por dos senos de vértice redondeado, teniendo el central además una escotadura amplia pero poco profunda; los lóbulos laterales están curvados hacia el pedicelo. La parte superior de esté lóbulo presenta un agujero que corresponde al espolón, un nectario de 6.1 - 16 x 1 - 3.5 mm, cilíndrico, más o menos obtuso y que es horizontal o algo arqueado a la parte superior. Toda la corola es de color rosa púrpura excepto la parte central del labelo que es blanca con 2 hileras de manchas púrpuras paralelas.
El gimnostemo es corto, de casi 4 mm, recto y blanquecino con estigmas más o menos redondeados; la antera es terminal, ovoide y rosácea, con polinios azulados.

El fruto es una cápsula erecta con 6 costillas.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Orchis mascula

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Orchis mascula

Hábitat y ecología de Orchis mascula

Vive en prados de siega, claros de matorrales, bosques, en suelos frescos y no muy nitrificados, de pH medio aunque ligeramente calcáreos. Desde el nivel del mar a los 1750 m o algo más.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.57069
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.31857
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.38901
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.55173
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.26762
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23319
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15198
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Distribución de Orchis mascula

Aparece en la mayor parte de Europa, el NO de África y el O es Asia. En la Península y Baleares también es posible encontrarla por lo común en casi todas las provincias.

Mapa de distribución de Orchis mascula

Disponemos de 225 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, M, Ma, Na, O, Or, P, PM, S, SS, Sa, Sg, So, Te, Va, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se trata de una especie muy polimorfa donde diferentes autores han reconocidos 4 especies diferentes pertenecientes al grupo, Orchis ichnusae, Orchis olbiensis, Orchis tenera y Orchis mascula.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Especies similares

Orchis morio, Orchis palustris, Orchis langei, Orchis laxiflora, Dactylorhiza elata, Dactyloriza majalis.

Usos medicinales

Nutritivos Astringentes Demulcentes Expectorantes

Indicaciones

El polvillo obtenido de los tubérculos secos es nutritivo, astringente, expectorante y demulcente. Se ha usado en dietas especiales para niños al hervirse en agua. Forma una gelatina al ser rico en mucílago que se emplea en irritaciones del tracto gastro intestinal.

Beneficio terapéutico

Orchis mascula tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Los tubérculos secos se pulverizan posteriormente para obtener una especie de polvillo similar al almidón con sabor dulce y olor algo desagradable. Se emplea en bebidas o junto con otros cereales para fabricar pan.

Beneficio nutricional

Orchis mascula tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Cuneiforme
Con forma de cuña.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Polinio
Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
  • Orchis. C. Aedo. 2005. Flora Ibérica XXI.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Orchis mascula. En asturnatura.com [en línea] Num. 86, 31/07/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 24-04-2006
Descripción creada el 31-07-2006
Última modificación el 12-08-2023