Thymus mastigophorus Lacaita
Tomillejo
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Thymus
Nombres vernáculos
Español: Tomillejo, tomillo, tomillo picante.
Nomenclatura
- Publicación original
- Thymus mastigophorus Lacaita. Cavanillesia 3: 40 (1930)
- Etimología de Thymus
- Del gr. thýmon, -ou n. y thýmos, -ou m.; lat. thymum(tumum), -i n. y thymus(timus, tumus), -i m. = principalmente, nombre de varios tomillos en sentido amplio (Labiatae).
- Sinónimos
- Thymus hispanicus var. valdeciliatus Sennen
Thymus munbyanus subsp. mastigophorus (Lacaita) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 82 (1985)
Descripción de Thymus mastigophorus
Sufrútice hasta de 10 cm, rastrero, radicante. Tallos vegetativos menores o iguales a 50 cm, tendidos, generalmente rojizos, pubescentes, densamente pelosos en la parte superior, con pelos retrorsos; tallos floríferos erectos.Hojas de 4,5-9 x 0,5-0,8 mm, lineares, revolutas, glabras, subcoriáceas, con el nervio central marcado en el envés, largamente ciliadas desde la base hasta una altura variable, sésiles.
Inflorescencia menor o igual a 12 mm, capituliforme, densa. Brácteas 5-6,5 x 1,5-3 mm, elípticas u ovadas, planas, agudas o acuminadas, con haz generalmente glabra y envés pubescente, ciliadas, a veces rojizas o con pelos glandulares y glándulas esferoidales esparcidas.
Flores con pedicelos menores o iguales a 2 mm, con pelos tectores y glandulares.
Cáliz de 4-5 mm, acampanado, pubescente, generalmente color púrpura; dientes superiores 1-1,5 mm, subiguales, ciliados.
Corola menor o igual a 7 mm, color púrpura; labio superior escotado; labio inferior con lóbulos iguales. Anteras color púrpura.
Núculas 0,7-1 mm, ovoides.
Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, cáliz

Flor, corola
Fotografías de Thymus mastigophorus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Thymus mastigophorus
Hábitat y ecología de Thymus mastigophorus
Tomillares o matorrales poco densos, en substratos básicos, calizas, margas y margas yesiferas; 500-1300 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1H | Iberian oromediterranean basiphilous dry grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Plantagini discoloris-Thymion mastigophori (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae) . Pastizales basófilos sobre suelos crioturbados, ricos en pequeños caméfitos postrados (tomillos, entre los que destaca Thymus mastigophorus), de distribución castellano-cantábrica, castellano-duriense, orocantábrica y berciana, (meso-) supramediterráneos y supratemplados submediterráneos subhúmedo-húmedos.. Son características Arenaria vitoriana, Genista pumila subsp. elias-sennenii, Onobrychis reuteri, Plantago discolor, Thymus mastigophorus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: <0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Thymus mastigophorus
Endemismo de España. Meseta N, valle alto del Ebro y N de Guadalajara.Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tendido
- Procumbente.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thymus mastigophorus. En asturnatura.com [en línea] Num. 605, 31/10/2016 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 26-10-2016
Descripción creada el 31-10-2016
Última modificación el 31-10-2016