Polygonatum multiflorum (L.) All.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Polygonatum
Nombres vernáculos
Sello de Salomón
Español: Sello de Salomón, poligonato, suelda blanca. Inglés: Solomon. Portugués: Selo-do-salomâo. Euskera: Mizpiau. Catalán: Segell de Salomó.
Nomenclatura
- Publicación original
- Polygonatum multiflorum (L.) All.. Fl. Pedem. 1: 131 (1785)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae septentrionalis praecipitiis, rupibus
- Etimología de Polygonatum
- Del griego polygónaton, -ou n.; lat. polygonaton, -i n. = en Dioscórides (poligónaton), nombre de varias plantas, aunque principalmente de una que nace en las montañas, de raíz muy nudosa, un codo de altura, hojas semejantes a las del laurel (dáphn), aunque más anchas y lisas, y flores blancas, que muchos autores han supuesto sería un sello de Salomón -Polygonatum latifolium (Jacq.), P. multiflorum (L.) All., P. odoratum (Mill.) Druce, P. verticillatum (L.) All., etc.-; en Plinio (polygonaton), por otra parte, sería el nombre de un par de plantas muy diversas: de la leukákantha (lat. leucacantha), un cardo de raíz como la del kýperos (lat. cyperus) -en este caso podría referirse a la chufa, tubérculo del Cyperus esculentus L. o a los tubérculos, similares, de otras especies del género-, cardo que algunos autores han supuesto que podría ser el Cirsium tuberosum (L.) All. -aunque tal cardo no viva en Grecia ni en Anatolia-; y del polýgonon árren (en Plinio, simplemente polygonum), que otros autores suponen será la centinodia o sanguinaria (Polygonum aviculare L.) -gr. polygónatos, -on = nudoso, que tiene muchos nudos; del gr. poly- (polýs, poll, polý) = mucho, numeroso, etc.; y gr. góny, gónatos n. = rodilla // nudo de un tallo, etc.-. El género Polygonatum Mill. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754).
- Basiónimo
- Convallaria multiflora L. Sp. Pl. 315 (1753)
- Sinónimos
- Polygonatum latifolium Bubani Fl. Pyren. 4: 118 (1901-1902), nom. illeg., non (Jacq.) Desf.
Descripción de Polygonatum multiflorum
Hierba perenne con un rizoma de 5-20 mm de diámetro y un tallo de 37-72 x 0,3-0,9 cm, ligeramente arqueado en la parte superior, de sección circular o ligeramente angulosa, sin estrías, glabro, verde. Catafilos membranáceos, prontamente caedizos o sin ellos.Hojas de 5,2-12,2(15,3) x 1,4-6,8 cm, alternas, más o menos dísticas, anchamente lanceoladas, elípticas u ovadas, con ápice de agudo a obtuso, de sésiles o subsésiles y cortamente atenuadas o redondeadas en la base a semiamplexicaules, nervadura principal curvinervia, glabras o, más raramente, con algún tricoma papilar corto hasta de 0,05 mm y obtuso en los nervios del envés, verdes por el haz y glaucas por el envés.Inflorescencias con (1)3-4(5) flores, dispuestas de manera unilateral; pedúnculos 11-22(26) mm; sin brácteas por lo común; pedicelos de 5,5-9 mm, en general más estrechos que los pedúnculos. Flores inodoras.Perianto de 14-21 x 3-6 mm, tubuloso-campanulado, contraído en la parte media, con lóbulos de 2,8-3,8 mm, erectos o erecto-patentes, con frecuencia algo recurvados.
Estambres inclusos o levemente exertos; filamentos de 1,8-4,5 mm, lineares, pelosos; anteras de 2,2-3 mm, amarillas.
Ovario 3,2-5 mm; estilo de 7,5-11 mm, que no suele sobrepasar las anteras, caedizo.Fruto en baya de 6-10 mm, verdosa inicialmente, de un azul obscuro en la madurez. Semillas 2,2-4 mm, subglobosas o trígonas, finamente rugosas, de verdes a pardo-oliváceas. Florece de mayo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Polygonatum multiflorum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Polygonatum multiflorum
Hábitat y ecología de Polygonatum multiflorum
Bosques y matorrales, preferentemente en enclaves sombríos y con suelos eutróficos húmedos; (0)150-1200(1800) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano.. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Aureobasidium microstictum | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Diaporthe pardalota | ![]() | dead stems | common |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aulacorthum speyeri | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Polygonatum multiflorum
Casi toda la Europa templada salvo la mayor parte de la Península Ibérica y resto del extremo meridional, Asia occidental y septentrional y N de América. Tercio N de la Península Ibérica, aunque escasa en el NO.Mapa de distribución de Polygonatum multiflorum
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Arcentales, Fuente de la Nevera, cara norte del Terrero, areniscas, hayedo
Coordenadas: 43.19, -3.26 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Burgos (Bu)
- Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, hayedo
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, robledal albar
Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
León (Le)
- Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Oseja de Sajambre, Soto de Sajambre
Coordenadas: 43.15, -5.04 [Ver en mapa]
Legit: M. de Godos
Asturias (O)
- Lugar: , Lena; Valgrande
Coordenadas: 42.98, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1976
Altitud: 1209 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1980
Altitud: 189 m
Proporcionado por: T.E. Díaz & J.A. Fdez. Prieto
Álava (Vi)
- Lugar: , Izarra
Coordenadas: 42.95, -2.91 [Ver en mapa]
Legit: M. Herrera & J. Loidi
Determinado por: M. Herrera & J. Loidi
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Ge, Hu?, (L), Le, Lo?, Na, O, P, S, So, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Ge, Hu?, (L), Le, Lo?, Na, O, P, S, So, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Lista de países:
Al Au Be Br Bt Bu By Cz Da Fe Ga Ge Gr He Ho Hs Hu It Ju No Po Rf Rm Si Su Ab Ar Gg Tu Uk
Usos medicinales
Demulcentes Tónicos Astringentes Eméticos Cataplasmas
Indicaciones
Es una planta empleada en medicina natural desde hace miles de años, para tratar quemaduras y estimular la regeneración de tejidos. La raíz es astringente, demulcente, emética y tónica. Una infusión realizada con ellas es buena para inflamaciones del estómago, disentería y similares. Con la planta entera se elabora un agua destilada que se emplea como tónico dérmico y para la elaboración de muchos cosméticos.
Beneficio terapéutico
Polygonatum multiflorum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Los brotes jóvenes se emplean como sustitutos del espárrago, sobre todo en Turquía.Beneficio nutricional
Polygonatum multiflorum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Bibliografía
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Polygonatum multiflorum. En asturnatura.com [en línea] Num. 165, 04/02/2008 [consultado el 4/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 02-02-2008
Descripción creada el 04-02-2008
Última modificación el 04-02-2008