Campanula glomerata L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula
Nombres vernáculos
Campanilla
Español: Campanilla, campanillas. Inglés: Clustered bellflower.
Nomenclatura
- Publicación original
- Campanula glomerata L.. Sp. Pl.: 166. (1753).
- Etimología de Campanula
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- Sinónimos
- Campanula aggregata
Descripción de Campanula glomerata
Planta perenne provista de un rizoma algo leñoso del que surgen tallos de hasta 40 cm, simples o algo ramificados, erectos, pubescentes, híspidos o subglabros, de color rojizo generalmente. Las hojas son simples, crenuladas; las basales y las caulinares inferiores, de 16 - 150 x 7 - 42 mm, pecioladas, de forma oval - lanceolada o de oblongas a elípticas, con la base cordada o redondeada, margen de acuminado a obtuso; las caulinares superiores sésiles. Las flores, más o menos pediceladas, se reúnen en densos glomérulos terminales que están rodeados por unas brácteas también crenuladas y pelosas, de forma ovado - triangular. El cáliz, de 9 - 14 mm, está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo que se abre en 5 lóbulos de hasta 9 mm, sin apéndices entre ellos, acuminados, de entre la mitad y un cuarto la longitud de la corola. Ésta, de 20 - 36 mm, es de color azul violácea, tubular - campanulada, algo pelosa en el interior, con pelos de hasta 4 mm; al igual que el cáliz consta de un tubo que finaliza en 5 lóbulos que miden entre un tercio y la longitud del tubo, agudos u obtusos y mucronados. El androceo tiene 8 - 11 estambres de unos 8 mm y el gineceo un ovario glabro o algo peloso del que surge un estilo de hasta 19 mm que no sobresale de la corola y que finaliza en un estigma lobulado. El fruto es una cápsula que se abre por poros laterales o basales. Florece de junio a septiembre.Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Campanula glomerata
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Campanula glomerata
Hábitat y ecología de Campanula glomerata
Crece en pastos, orillas de ríos y herbazales mesohigrófilos, desde el nivel del mar a los 2200 m de altitud. Es característica de comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | rust | - | Pinus |
Insectos asociados: 4 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Amauromyza gyrans | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Cleopomiarus graminis | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Dactynotus nigrocampanulae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza campanulae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Campanula glomerata
Aparece en la mayor parte de Europa excepto en la zona norte; en la Península en la Cornisa Cantábrica, Pirineos y Sistemas Central e Ibérico.Mapa de distribución de Campanula glomerata
Citas totales: 28. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, entre La Llosa y Las Bárcenas, margas calizas, pastizal leñoso basófilo en cla
Coordenadas: 43.12, -3.36 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, carretera entre Las Bárcenas y La Llosa, margas calizas, pastizal leñoso basóf
Coordenadas: 43.12, -3.36 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, entre La Llosa y Las Bárcenas, margas calizas, pastizal leñoso basófilo en cla
Coordenadas: 43.12, -3.36 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Chisagüés, borda de Bruné
Coordenadas: 42.67, 1.4 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: M. Santos Vicente
León (Le)
- Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1975
Altitud: 1813 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , La Pola de Gordón, Geras, La Boyeriza
Coordenadas: 42.88, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo.
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1975
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: Mayor & Navarro - Lugar: , Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Riosa (La Vega)
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1972
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Proaza; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1971
Altitud: 605 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Cangas de Onís; Puente del Dobra
Coordenadas: 43.32, -5.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1975
Altitud: 421 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; Naves
Coordenadas: 43.33, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1993
Altitud: 226 m
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Oviedo; Entre el puente Gallegos y La Rodiella
Coordenadas: 43.39, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2000
Altitud: 145 m
Proporcionado por: H. S. Nava, J. Suárez & Mª. A. Fdez. Casado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Pando
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1975
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2000
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera.
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1982
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 1526 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: Senda del Fito al Pienzu, COFIÑO
Coordenadas: 43.42512, -5.23996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2007
Hábitat: Talud terroso
Altitud: 776 m
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, sobre la Revuelta el Texu.
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983
Altitud: 1619 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Puente Viesgo, Cohiño, vertiente sur de Pico Grande, sobre calizas carboniferas
Coordenadas: 43.29, -3.99 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Teruel (Te)
- Lugar: , Valdelinares, ctra. a Fontanete
Coordenadas: 40.42, -6 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico & F. Conti
Determinado por: E. Rico
Valladolid (Va)
- Lugar: , Quintanilla de Arriba, La Encina
Coordenadas: 41.61, -4.24 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Campillo de Aragón, Umbría de la Hoz
Coordenadas: 41.15, -1.83 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Hu, Le, O, S, Te, Va, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bu, Hu, Le, O, S, Te, Va, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
- L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Campanula glomerata. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 1/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-06-2007
Descripción creada el 24-09-2007
Última modificación el 24-09-2007