Eupatorium cannabinum L.

Eupatorio

Nombres vernáculos

Español: Eupatorio, cáñamo acuático, eupatorio de los árabes, eupatorio no legítimo. Inglés: Hemp Agrimony. Portugués: Epatouro, eupatorio de Avicena. Gallego: Eupatório, herba de Santa Cunegunda. Euskera: Ariketa, orrorcheta, orrotxeta. Catalán: Cànem bord.

Nomenclatura

Publicación original
Eupatorium cannabinum L.. Sp. Pl.: 838 (1753)
Etimología de cannabinum
Del gr. kannábinos; lat. cannabinus, -a, -um = de cáñamo, parecido al cáñamo -véase el género Cannabis L. (Cannabáceas).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Eupatorium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Eupatorium cannabinum

Planta perenne, robusta, provista de tallos de 30 - 175 cm, puberulentos.

Las hojas son opuestas, palmatisectas, las caulinares con 3 - 5 lóbulos de lanceolados a ovados, con el ápice acuminado, algo serrado y cortamente pecioladas.

Las flores se reúnen en capítulos de 2 - 5 mm de diámetro, que a su vez se reúnen en corimbos o panículas; el involucro es de cilíndrico a campanulado, con las brácteas dispuestas en pocas filas; las externas mucho más cortas que las internas, de unos 6 mm, ovadas, con el margen anchamente escarioso y generalmente purpúreas; el receptáculo es de plano a convexo y carece de escamas.
Las flores son tubulares, hermafroditas, con la corola blanca, rosada o purpúrea; están formadas por un tubo que se abre al exterior por 5 lóbulos, uno de ellos más largo.
El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea el estilo.
El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas.

El fruto es un aquenio, cipsela, oblongo o fusiforme, de unos 3 mm, negruzco, con 5 ángulos, el ápice truncado y los pelos del vilano denticulados y dispuestos en una fila.

Florece de julio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Eupatorium cannabinum

En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Eupatorium cannabinum

Hábitat y ecología de Eupatorium cannabinum

Crece en zonas de suelo húmedo y más o menos umbrosas, como cursos de agua, acequias y bosques frescos, desde el nivel del mar a los 800 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.
3230Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanicaRíos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica
3240Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.52491
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.35326
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.53843
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.39554
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.27948
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.17392
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13083
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.00 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 24 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Allophylaria sublicoidesdead stems
Anthostomella tomicoidesdead stems
Calonectria pseudopezizatallosoccasional
Chalara urceolatadead stemsoccasional
Chromelosporium ochraceumdead stems
Crocicreas cyathoideumdead stems
Cylindrotrichum oligospermumdead stemscommon
Erysiphe cichoracearumhojascommonmildew--
Fusariella sarniensisdead stems
Hymenoscyphus repandusdead stems
Leptosphaeria agnitadead stemscommon
Leptosphaeria haematitesdead stems
Leptospora rubelladead stems
Leptostroma eupatoriidead stems
Melomastia mastoideadead stems
Mollisia coerulansdead stems
Myrothecium carmichaeliidead stems
Nectria ellisiidead stems
Phomopsis eupatoriicolatallos
Sporidesmium cookeidead stems
Sporidesmium eupatoriicoladead stems
Stictis stellatadead stemscommon
Unguicularia cirrhatadead stems
Unguicularia millepunctatadead stems

Insectos asociados: 15 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Adaina microdactylatallosmonófago--
Aphis frangulaefloresoligófago--
Aphis frangulaehojasoligófago--
Aphis frangulaeshootsoligófago--
Calycomyza artemisiaehojasoligófagosubsidiary-
Chromatomyia syngenesiaehojasoligófago--
Cochylidia rupicolafruits/seedsmonófago--
Cochylidia rupicolafloresmonófago--
Coleophora follicularishojasoligófago-I
Diachrysia chrysonhojasmonófago--
Eupteryx auratahojasoligófagosubsidiary-
Liriomyza eupatorianahojasmonófago--
Melanagromyza eupatoriitallosoligófago--
Phytomyza eupatoriihojasmonófago--
Udea ferrugalishojaspolífago-I

Distribución de Eupatorium cannabinum

Aparece en la mayor parte de Europa y en la Península está ampliamente distribuido en la mitad norte, pero en la sur es bastante más raro.

Mapa de distribución de Eupatorium cannabinum

Disponemos de 41 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

ALMERíA, Ab, C, Cc, Cu, Gu, Hu, L, Le, O, P, Po, S, T, Te, Va, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Tónicos Antitumorales Depurativos Eméticos Febrífugo Colagogos Diuréticos Laxantes ligeros Purgantes Alternativos Homeopatía Diaforéticos Expectorantes

Indicaciones

Se ha empleado como detoxificante contra fiebres, resfríados, gripes y otras enfermedades virales, al estimular la eliminación de toxinas por el riñón. Sin embargo, debido a sus alcaloides, debe tomarse con precaución y revisada por un médico. Las hojas e inflorescencias son alterantes, colagogas, depurativas, diuréticas, eméticas, expectorantes, febrífugas, colagogas y tónicas. Se ha empleado como laxante. La raíz es diaforética, laxante y tónica.

Beneficio terapéutico

Eupatorium cannabinum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cipsela
Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Sagitado
Con forma de saeta o flecha.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eupatorium cannabinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 151, 29/10/2007 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-09-2007
Descripción creada el 29-10-2007
Última modificación el 07-09-2023