Genista scorpius (L.) DC.

Aulaga

Nombres vernáculos

Español: Aldiaga, aliaca, aliaga, allaca, allaga, alliaga, arbulaga, archelaga, archelagra, argoma, aulaga negra, bachoca (fruto), chelagra, chinela, enchelagra, eschelaga, llaga (Alto Aragón), ollaga, otaca, romero santo (Castilla, Andalucía), tabella (fruto). Euskera: Elorri-triska, xiristola.

Nomenclatura

Publicación original
Genista scorpius (L.) DC.. J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle, Fl. Franç., ed. 3, 4: 498 (1805)
Ind. loc.
Habitat in Hispania, G. Narbonensi
Etimología de Genista
Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
Sinónimos
Spartium scorpius L., Sp. Pl. 708 (1753) L. Spartium scorpius L., Sp. Pl. 708 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Genista scorpius

Sufrútice o arbusto 0,3-2 m, muy ramificado, con las ramas divergentes y espinosas. Tallos terminados en una espina fuerte y punzante, con 8-10(13) costillas semicilíndricas y amplios valles intercostales, seríceos, muy rara vez con pelos largos y patentes cuando jóvenes, glabrescentes cuando muy viejos; indumento simple, formado por pelos pequeños y adpresos, rara vez de 0,8-1 mm y patentes.

Hojas alternas, unifolioladas, estipuladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, con 2 espinas laterales de 0,8-2 mm cuando viejo; folíolo 1,5-9  1-3,5 mm, con pelos dispersos por ambas caras o con el haz glabra, los de los macroblastos de hasta 9 x 3,5 mm, linear-lanceolados y con ápice espinoso, los de los braquiblastos más pequeños, frecuentemente obovados y retusos, múticos.

Flores (1)2-3, que nacen de los órganos estipulares o de tallos cortos foliosos del año anterior; bráctea floral, foliosa, semejante a las hojas superiores, situada en la base del pedicelo; bractéolas 2, de 0,8-1,2 mm, escariosas, situadas en el ápice del pedicelo, junto al cáliz; pedicelo 2,5-4,5 mm, glabrescente o con algunos pelos adpresos.
Cáliz 3-4,8(5,2) mm, campanulado, bilabiado, ciliado en el margen, glabrescente en el resto, blanco-pajizo o rosado, con el tubo más largo que los labios, rara vez más corto; labio superior bipartido del tamaño del inferior, con lóbulos de 1-2 x 1,5-2 mm, triangulares, a veces cuspidados; labio inferior tridentado o trífido rara vez tripartido, con dientes de 0,8-1(2) mm, lineares.
Corola amarilla, glabra; estandarte 9-12 x 7-9 mm, obovado, emarginado en el ápice, atenuado o truncado en la base del limbo, algo más largo que las alas y quilla, con uña de 2-2,5 mm; alas 8-11 x 3-4 mm, oblongas, con uña 2-2,5 mm; quilla 8-11 x 2,5-3 mm, oblonga, con el margen superior algo arqueado, con uña de 2,5-3 mm.
Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas, 3 medianos con anteras dorsifijas, y 3 largos, 1 con antera basifija y 2 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo, no aquillado, glabro; anteras basifijas 1-1,2 mm, las dorsifijas de 0,5-0,6 mm.
Ovario glabro, con 5-8 rudimentos seminales; estilo glabro, arqueado en el ápice; estigma elíptico e introrso.

Fruto en legumbre, de (10)14-35 x 3,5.4,5 mm, linear-oblongo -espatulados los monospermos-, aplanado, con los márgenes gruesos, con 1-7 semillas. Semillas 2,1-3,2 x 2-3 mm, orbicular-reniformes, aplanadas, parduscas.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Genista scorpius

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Genista scorpius

Hábitat y ecología de Genista scorpius

Crece en matorrales de sitios secos, sobre substratos arcillosos, yesosos, calizos o margosos, rara vez en granitos, desde los 50 a los 1800 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
5120Formaciones montanas de Cytisus purgansMatorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.6262
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.25718
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.39047
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.42616
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.10886
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.34899
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1513
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.6 m. Peso de semilla: 6.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella leucoxantha
Ganoderma australe

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis cytisorumtallos
Sitona striatellus

Distribución de Genista scorpius

S de Francia, Península Ibérica, Marruecos (Tetuán). Casi toda la Península Ibérica, salvo en el tercio occidental.

Mapa de distribución de Genista scorpius

Disponemos de 153 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Bu, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Bipartido
Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Braquiblasto
Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Cuspidado
Acabado en punta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estipulado
Provisto de estípulas
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Intercostal
Situado entre costillas.
Introrso
Antera que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el interior.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Macroblasto
Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monospermo
Constituido por una sola semilla.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unifoliolado
Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista scorpius. En asturnatura.com [en línea] Num. 481, 16/06/2014 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 05-06-2014
Descripción creada el 16-06-2014
Última modificación el 16-06-2014