Aulaga. Genista scorpius (L.) DC.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
Nombres vernáculos
Aulaga
Español: Aldiaga, aliaca, aliaga, allaca, allaga, alliaga, arbulaga, archelaga, archelagra, argoma, aulaga negra, bachoca (fruto), chelagra, chinela, enchelagra, eschelaga, llaga (Alto Aragón), ollaga, otaca, romero santo (Castilla, Andalucía), tabella (fruto). Euskera: Elorri-triska, xiristola.
Nomenclatura
- Publicación original
- Genista scorpius (L.) DC.. J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle, Fl. Franç., ed. 3, 4: 498 (1805)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania, G. Narbonensi
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Sinónimos
- Spartium scorpius L., Sp. Pl. 708 (1753) L. Spartium scorpius L., Sp. Pl. 708 (1753)
Descripción de Genista scorpius
Sufrútice o arbusto 0,3-2 m, muy ramificado, con las ramas divergentes y espinosas. Tallos terminados en una espina fuerte y punzante, con 8-10(13) costillas semicilíndricas y amplios valles intercostales, seríceos, muy rara vez con pelos largos y patentes cuando jóvenes, glabrescentes cuando muy viejos; indumento simple, formado por pelos pequeños y adpresos, rara vez de 0,8-1 mm y patentes.Hojas alternas, unifolioladas, estipuladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, con 2 espinas laterales de 0,8-2 mm cuando viejo; folíolo 1,5-9 1-3,5 mm, con pelos dispersos por ambas caras o con el haz glabra, los de los macroblastos de hasta 9 x 3,5 mm, linear-lanceolados y con ápice espinoso, los de los braquiblastos más pequeños, frecuentemente obovados y retusos, múticos.
Flores (1)2-3, que nacen de los órganos estipulares o de tallos cortos foliosos del año anterior; bráctea floral, foliosa, semejante a las hojas superiores, situada en la base del pedicelo; bractéolas 2, de 0,8-1,2 mm, escariosas, situadas en el ápice del pedicelo, junto al cáliz; pedicelo 2,5-4,5 mm, glabrescente o con algunos pelos adpresos.
Cáliz 3-4,8(5,2) mm, campanulado, bilabiado, ciliado en el margen, glabrescente en el resto, blanco-pajizo o rosado, con el tubo más largo que los labios, rara vez más corto; labio superior bipartido del tamaño del inferior, con lóbulos de 1-2 x 1,5-2 mm, triangulares, a veces cuspidados; labio inferior tridentado o trífido rara vez tripartido, con dientes de 0,8-1(2) mm, lineares.
Corola amarilla, glabra; estandarte 9-12 x 7-9 mm, obovado, emarginado en el ápice, atenuado o truncado en la base del limbo, algo más largo que las alas y quilla, con uña de 2-2,5 mm; alas 8-11 x 3-4 mm, oblongas, con uña 2-2,5 mm; quilla 8-11 x 2,5-3 mm, oblonga, con el margen superior algo arqueado, con uña de 2,5-3 mm.
Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas, 3 medianos con anteras dorsifijas, y 3 largos, 1 con antera basifija y 2 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo, no aquillado, glabro; anteras basifijas 1-1,2 mm, las dorsifijas de 0,5-0,6 mm.
Ovario glabro, con 5-8 rudimentos seminales; estilo glabro, arqueado en el ápice; estigma elíptico e introrso.
Fruto en legumbre, de (10)14-35 x 3,5.4,5 mm, linear-oblongo -espatulados los monospermos-, aplanado, con los márgenes gruesos, con 1-7 semillas. Semillas 2,1-3,2 x 2-3 mm, orbicular-reniformes, aplanadas, parduscas.
Florece de marzo a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Genista scorpius
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Genista scorpius
Hábitat y ecología de Genista scorpius
Crece en matorrales de sitios secos, sobre substratos arcillosos, yesosos, calizos o margosos, rara vez en granitos, desde los 50 a los 1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris.. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis cytisorum | ![]() | tallos | |||||
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista scorpius
S de Francia, Península Ibérica, Marruecos (Tetuán). Casi toda la Península Ibérica, salvo en el tercio occidental.Mapa de distribución de Genista scorpius
Citas totales: 415. Citas en el mapa: 67
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Oria
Coordenadas: 37.5116, -2.27422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007 - Lugar: , Alcóntar
Coordenadas: 37.26663, -2.60885 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2007 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.82988, -2.17735 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.88713, -2.11725 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.85847, -2.15082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.81575, -2.06843 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.75254, -2.01258 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.73658, -2.09511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.69503, -2.18953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002 - Lugar: , Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.64702, -2.12529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.70666, -2.0492 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.68703, -2.18996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.68486, -2.12494 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.62844, -2.26428 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002 - Lugar: , Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.65259, -2.20099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.67099, -2.28417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, pastizal leñoso basófilo con enebros en claros de quejigar
Coordenadas: 43.12, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
- Lugar: , Puerto de Tossas
Coordenadas: 42.34, 1.98 [Ver en mapa]
Legit: R. Morales, J. Paiva & A. Izuzquiza
Granada (Gr)
- Lugar: , Huéneja
Coordenadas: 37.26148, -2.91511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.42161, -2.83388 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.29969, -2.67872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2004 - Lugar: , Gorafe
Coordenadas: 37.5081, -3.05749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Pedro Martínez
Coordenadas: 37.4638, -3.24214 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Villanueva de las Torres
Coordenadas: 37.50185, -3.13605 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.50766, -2.79228 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Freila
Coordenadas: 37.49645, -2.89357 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Cúllar
Coordenadas: 37.62001, -2.62643 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Huélago
Coordenadas: 37.43148, -3.27093 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.49239, -2.70766 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Pinos Puente
Coordenadas: 37.16192, -3.89342 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Otura
Coordenadas: 37.04458, -3.69379 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Orce
Coordenadas: 37.80317, -2.35066 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Orce
Coordenadas: 37.76838, -2.35446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Orce
Coordenadas: 37.79022, -2.32986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca, ad pedem septentrionalem montium Sierra de Oroel, in proximitate rivuli Rio Gas
Coordenadas: 42.56, -5.6 [Ver en mapa]
Legit: F. Cernoch & P. Montserrat
Determinado por: P. Montserrat
Jaen (J)
- Lugar: , Baeza
Coordenadas: 37.86849, -3.52593 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2003 - Lugar: , Jimena
Coordenadas: 37.82665, -3.50023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.16727, -2.48896 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2005 - Lugar: , Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.32423, -2.857 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2006 - Lugar: , Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.295, -2.86315 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2006 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.18664, -2.55958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2005 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.29878, -3.05976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Puente de Génave
Coordenadas: 38.31366, -2.81696 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2006 - Lugar: , Villarrodrigo
Coordenadas: 38.48526, -2.59651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2006 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.76429, -3.0186 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004 - Lugar: , Hornos
Coordenadas: 38.19649, -2.69549 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2005 - Lugar: , Hinojares
Coordenadas: 37.73868, -2.98489 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2004 - Lugar: , Peal de Becerro
Coordenadas: 37.77576, -2.88607 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.19088, -2.49772 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2005 - Lugar: , Villacarrillo
Coordenadas: 38.06555, -2.99864 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.16368, -2.50136 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005
León (Le)
- Lugar: , Los Barrios de Luna, Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.87, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: C. Pérez Morales & al.
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, Sagastia
Coordenadas: 42.3, -2.99 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ojacastro, entre Ojacastro y la Peña San Torcuato
Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, ladera oeste de San Bárbara
Coordenadas: 42.28, -3.02 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, Robredo
Coordenadas: 42.29, -3 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ojacastro, ladera septentrional de la Peña San Torcuato.
Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, Camino Cabeza Parda
Coordenadas: 42.25, -2.95 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, J. A. Arizaleta & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich & S. Bernardos
Madrid (M)
- Lugar: , Puerto de los Leones
Coordenadas: 40.64, -4.18 [Ver en mapa]
Legit: J. Izco & A. Molina
Determinado por: J. Izco
Palencia (P)
- Lugar: , Aguilar de Campoo, Néstar
Coordenadas: 42.84, -4.25 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & C. J. Valle
Determinado por: M. Ladero
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Candelario
Coordenadas: 40.37, -5.74 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico - Lugar: , Candelario, Sierra de Béjar
Coordenadas: 40.34, -5.72 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.64, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.62 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Moral de Sayago, presa de Villalcampo
Coordenadas: 41.49, -6.09 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Moral de Sayago, El Hoyón
Coordenadas: 41.52, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Sanzoles, Las Lamparas
Coordenadas: 41.42, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (S), Sa, Sg, So, T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (S), Sa, Sg, So, T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Introrso
- Antera que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el interior.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Macroblasto
- Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monospermo
- Constituido por una sola semilla.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista scorpius. En asturnatura.com [en línea] Num. 481, 16/06/2014 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068