Typha latifolia L.
Espadaña
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Typhales, Familia Typhaceae, Género Typha
Nombres vernáculos
Español: Espadaña, anea, enea, bayón, bohordo, paja real, junco. Inglés: Reedmace, Broadleaf cattail, Bullrush, Nailrod. Portugués: Herva-tabûa, junco amacorocado. Gallego: Espadaina, palla real. Asturiano: Espadana. Euskera: Iezka hostozabala. Catalán: Boga de fulla ampla.
Nomenclatura
- Publicación original
- Typha latifolia L.. Sp. Pl. 971 (1753)
- Sinónimos
- Typha caspica
Descripción de Typha latifolia
Planta de hasta 2 m de altura o más, robusta, con raíces fibrosas y rizomas y tallos erectos. Las hojas son la mayor parte basales, lineares, de semicilíndricas a planas, a veces algo aquilladas en la base y con una capa de tejido aerífero; son dísticas y erectas, de color verde pálido y de 8 - 20 mm de anchura. Tienen una vaina que cubre el tallo. Los tallos con flores o escapos son ligeramente más cortos que las hojas. Las flores están rodeadas por unos pelos o escamas, semejando una especie de perianto, y están agrupadas en dos inflorescencias unisexuales densas, superpuestas, cilíndricas, con forma de espiga, estando la femenina abajo y la masculina encima, separadas no más de 2.5 cm. La femenina, de 8 - 15 x 1.8 - 3 cm, hasta 6 veces más larga que ancha, es parda oscura, manchada al madurar; las flores, sin escamas o bracteolas, aparecen en pedúnculos ramificados; tienen un ovario súpero unilocular sobre un pedúnculo, el ginóforo, con 30 - 50 pelos; de este ovario surge un estilo persistente con estigmas de lanceolados a rómbicos, carnosos y pardos. La inflorescencia masculina, de 6 - 14 cm, tiene flores con pelos simples o escamas linear - lanceoladas o desnudas, con estambres en grupos de 1 a 3 con filamentos irregularmente unidos; el polen aparece en tétradas. El fruto es dehiscente.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Typha latifolia
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Typha latifolia
Hábitat y ecología de Typha latifolia
Aparece en carrizales, bordes de charcas, lagos, remansos de aguas, desde el nivel del mar a los 900 m. Se encuentra en comunidades pertenecientes a la Alianza Phragmition communis (Orden Phragmitetalia, Clase Phragmitio - Magnocaricetea), cañaverales y espadañales de aguas más o menos profundas, propia de márgenes de lagunas o cursos de aguas lentas. Son características Cladium mariscus, Phragmites australis, Schoenoplectus lacustris subsp. lacustris, Typha dominguensis y Typha latifolia.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q51 | Tall-helophyte bed |
Diagnóstica | V14 | Inundated or inundatable croplands, including rice fields |
Constante | Q51 | Tall-helophyte bed |
Constante | V14 | Inundated or inundatable croplands, including rice fields |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.8 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Colletotrichum typhae | ![]() | hojas | lesions | |||
Comoclathris typhicola | ![]() | vainas | ||||
Juncaceicola typharum | ![]() | Hojas |
Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Archanara sparganii | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Calamotropha paludella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Calamotropha paludella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Ceruraphis eriophori | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Limnaecia phragmitella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | I | ||
Nonagria typhae | ![]() | tallos | oligófago | subsidiary | - | ||
Rhopalosiphum nymphaeae | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Schizaphis scirpi | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Typha latifolia
Presente en la mayor parte de Europa.Mapa de distribución de Typha latifolia
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Adra
Coordenadas: 36.74962, -2.95797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2003 - Lugar: , Los Gallardos
Coordenadas: 37.14239, -1.94109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2005
Ávila (Av)
- Lugar: , Ávila, Presa de Fuentes Claras
Coordenadas: 40.67, -4.72 [Ver en mapa]
Legit: B. García Muñoz
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.14766, -5.82832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Medina-Sidonia
Coordenadas: 36.37667, -5.87026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2003 - Lugar: , Los Barrios
Coordenadas: 36.2416, -5.4371 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2007
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Moraleja
Coordenadas: 40.1, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi
Granada (Gr)
- Lugar: , Vélez de Benaudalla
Coordenadas: 36.82929, -3.51937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2005 - Lugar: , El Valle
Coordenadas: 36.9313, -3.58085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Moguer
Coordenadas: 37.16555, -6.84073 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/2003 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.98939, -6.44131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.99169, -6.4422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.0483, -6.44488 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.91839, -6.3957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.93389, -6.41885 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Moguer
Coordenadas: 37.16198, -6.84952 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2003
Jaen (J)
- Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.33024, -3.03916 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2006 - Lugar: , Beas de Segura
Coordenadas: 38.23948, -2.77749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004
León (Le)
- Lugar: Parque, LEON
Coordenadas: 42.59415, -5.55015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2020
Hábitat: Reguero
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en un pequeño reguero de un parque de León.
Fotografía asociada:
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Valgañón, charca de origen antrópico de Lizcarro
Coordenadas: 42.33, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
- Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.72705, -3.95616 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005
Asturias (O)
- Lugar: , Gozón; Km 7 de Aviles, 10 de Peñas y 3 de San Juan de Nieva
Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1973
Altitud: 2 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Bóveda del Río Almar
Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
Legit: M. I. Fernández-Arias & C. Diez
Determinado por: Santos Cirujano - Lugar: , Pelabravo
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco
Sevila (Se)
- Lugar: , Aznalcázar
Coordenadas: 37.07563, -6.38392 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2005 - Lugar: , Aznalcázar
Coordenadas: 37.08268, -6.38364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2006
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.66 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Ca, Cc, Gr, H, J, Le, Lo, Ma, O, Sa, Se, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Ca, Cc, Gr, H, J, Le, Lo, Ma, O, Sa, Se, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Typha latifolia es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Typha dominguensisUsos medicinales
Tónicos Anticoagulantes Diuréticos Hemostáticos Astringentes Refrigerante Sedantes Emenagogos Galactogogos Vulnerarios
Beneficio terapéutico
Typha latifolia tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Typha latifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 87, 07/08/2006 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 22-08-2006
Descripción creada el 07-08-2006
Última modificación el 07-08-2006