Chloris chloris (Linnaeus, 1758)

Verderón común

Nombres vernáculos

Español: Verderón común. Inglés: Greenfinch. Francés: Verdier dEurope. Italiano: Verdone. Alemán: Grünling. Portugués: Verdilhão-comum. Gallego: Verderolo. Euskera: Txorru arrunta. Catalán: Verdum.

Nomenclatura

Publicación original
Chloris chloris (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 767 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa
Basiónimo
Loxia chloris Linnaeus, 1758 Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 767
Sinónimos
Carduelis chloris (Linnaeus, 1758) Chloris chloris (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 767

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Fringillidae, Género Chloris

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Chloris chloris subsp. aurantiiventris

CHORDATA - FRINGILLIDAE

Chloris chloris subsp. aurantiiventris
Chloris chloris subsp. chloris

CHORDATA - FRINGILLIDAE

Chloris chloris subsp. chloris
Chloris chloris subsp. vanmarli

CHORDATA - FRINGILLIDAE

Chloris chloris subsp. vanmarli

Descripción de Chloris chloris

El verderón común es un ave de unos 15 cm de longitud y 24 - 27 cm de envergadura, que recuerda a un gorrión pero de color verde. Su cabeza es relativamente grande y en ella destaca un pico fuerte y ancho. Su color es verde esmeralda, con manchas amarillas en el hombro, plumas remeras de alas y cola.

Las hembras presentan colores más discretos que el macho, pero ambos son similares. Únicamente los jóvenes son algo diferentes, ya que al salir del nido tienen plumaje moteado en las partes inferiores y el verde del manto y cabeza es más apagado que en los adultos.

Edades y plumajes

Dimorfismo sexual

Vídeo descriptivo de Chloris chloris

Fotografías de Chloris chloris

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Chloris chloris

Hábitat y ecología de Chloris chloris

Vive en numerosos ambientes y un amplio rango altitudinal, desde el nivel del mar a los 2000 m. Aparece en plantaciones de frutales, huertos, parques y jardines, y en general, en cualquier ambiente que tenga árboles dispersos; así coloniza bosques abiertos de frondosas y de coníferas, linderos,...
Durante el invierno se cobija en formaciones arbóreas de climas cálidos como olivares, encinares y pinares.

Se alimenta de un amplio número de semillas que recoge tanto del suelo como de la planta.

Cría dos o tres veces al año, de marzo a agosto. No es territorial en especial, ya que varias parejas pueden instalar sus nidos próximos; emplean ramas finas, raíces, pelo, plumas, musgo, líquenes y hierbas para construirlos. La hembra pone 4 - 6 huevos que incuba 11 - 15 días; los pollos vuelan tras superar las dos semanas de vida. En ese periodo es el macho quien los alimenta, mientras la hembra inicia la siguiente puesta.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Chloris chloris

Aparece en casi toda Europa, siendo raro en el interior y el norte de Escandinavia. Aparece también en el norte de África. En España se encuentra en todo el terrirorio, en el cual aparecen las subespecies aurantiiventris en la Península, Baleares y Canarias, y vanmarli en el NO de la Península y Portugal.

El verdedón común es una especie migradora parcial. Las poblaciones europeas más norteñas de Rusia y Escandinavia se desplazan hacia el sur tras el periodo reproductor. Migran también poblaciones más meridionales. Llegan a la Península individuos de Bélgica, Alemania, Holanda, Suiza,... En la Península hay poblaciones residentes y otras migradoras, que cruzan a África durante octubre y noviembre, para regresar entre febrero y abril. También existen movimientos altitudinales.

Mapa de distribución de Chloris chloris

Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Le, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.

Especies similares

Puede parecerse al verderón serrano (Serinus citrinella) o al verdecillo (Serinus serinus), pero diferenciaremos sin problemas el verderón común por su coloración amarilla en las alas y base de la cola y por los tonos grises de sus alas.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Manto
En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
Moteado
Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#aves-habituales#aves-residentes#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chloris chloris. En asturnatura.com [en línea] Num. 320, 16/05/2011 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-04-2009
Descripción creada el 16-05-2011
Última modificación el 16-05-2011