
Ruscus aculeatus L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ruscus aculeatus L.. Sp. Pl.: 1041 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Galliae, Italiae, nemorosis asperis.
- Etimología de aculeatus
- Del lat. aculeatus, -a, -um = aculeado, que tiene aguijones, espinas // punzante.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Ruscus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ruscus aculeatus
Subarbusto en general dioico, raramente monoico o andromonoico. Tallos 20-80(100) cm, que crecen en grupos, muy ramificados en la parte superior, erectos, rígidos, fuertemente lignificados, desnudos en la base.
Hojas 3-7 mm, escuamiformes.
Cladodios (1,5)2-4(6,5) x (0,5)1-3(3,5) cm, alternos, de lanceolados a anchamente ovados, coriáceos, rígidos, con el ápice acuminado terminado en una espina dura punzante, y un poco retorcidos en la base, con nervadura secundaria pinnati-curvinervia y la de tercer orden muy poco marcada.
Inflorescencia racemiforme, adaxial, inserta hacia o un poco por debajo de la mitad del cladodio, con 1 o 2(3) flores en la axila de una bráctea de 2-3 mm, escariosa, triangular-cuspidada; pedicelos 0,5-2 mm. Tépalos verdosos o amarillo-verdosos, con líneas violetas más o menos netas o violetas en casi toda la cara adaxial, los externos 2,5-3 x 1,2-2 mm, oblongos, los internos 2-2,5 x 0,5-1 mm, linear-oblongos. Estambres con el tubo estaminal de más o menos 2 mm, más corto que los tépalos, urceolado; anteras fértiles amarillas. Estigma violeta obscuro y más o menos brillante.
Baya 1-1,5 cm. Semillas de 6-8 mm de diámetro
Números cromosomáticos: 2n = 36, 40
Morfología
Fotografías de Ruscus aculeatus
En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Ruscus aculeatus
Hábitat y ecología de Ruscus aculeatus
Sotobosques y matorrales umbríos, sobre todo de encinares, a veces también en otros bosques como melojares, así como en zonas abiertas entre grietas de roquedos; 0-1500 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Diagnóstica | T3C | Taxus baccata forest |
Diagnóstica | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Diagnóstica | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Constante | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | N1G | Mediterranean coniferous coastal dune forest |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T3C | Taxus baccata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
2270 | Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Quercetalia ilicis (clase Quercetea ilicis) . Bosques perennifolios y esclerófilos que en zonas lluviosas o frías pueden ser marcescentes o mixtos. Son plantas características Asplenium onopteris, Carex distachia, Phillyrea latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Ruscus aculeatus y Viola alba subsp. scotophylla.. Son características Anemone coronaria, Anemone palmata, Asplenium onopteris, Bupleurum paniculatum, Carex depressa subsp. depressa, Carex distachya, Carex oedipostyla, Dactylorhiza markusii, Doronicum plantagineum, Festuca triflora, Galium maritimum, Galium scabrum, Juniperus oxycedrus subsp. lagunae, Limodorum abortivum subsp. trabutianum, Moehringia pentandra, Orchis cazorlensis, Phillyrea latifolia subsp. latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus canariensis, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Quercus xmixta, Rosa sempervirens, Ruscus aculeatus, Smilax aspera var. altissima, Viburnum tinus, Viola alba subsp. dehnhardtii
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.53 m. Peso de semilla: 187.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Guignardia istriaca | ![]() | tallos | spots | - | - | |
Paraphaeosphaeria glaucopuncta | ![]() | dead cladodes | ||||
Phomopsis rusci | ![]() | dead cladodes | ||||
Phyllosticta hypoglossi | ![]() | tallos | spots | - | - | |
Pycnofusarium rusci | ![]() | dead cladodes | ||||
Strossmayeria basitricha | ![]() | dead branches | very common |
Distribución de Ruscus aculeatus
Región Mediterránea -se extiende a zonas del W y C de Europa, al Cáucaso y a la cordillera del Atlas- y Región Macaronésica -Azores y Canarias-. Dispersa por toda la Península y Baleares.
Mapa de distribución de Ruscus aculeatus
Disponemos de 147 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba!, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc!, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, P, PM, Po, S, SS, Sg, So, T, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Usos medicinales
Vasoconstrictores Depurativos Desobstruyentes Diuréticos Laxantes ligeros Diaforéticos Antupruríticos
Indicaciones
No es muy usada en medicina natural, pero tiene efectos positivos en el tratamiento de venas varicosas y hemorroides. La raíz es depurativa, deobstruyente, diaforética, diurética y vasoconstrictora. De forma interna se aplicaba para tratar gota y desórdenes de riñón y vejiga y externamente para hemorroides. No debe ser usada en personas con la tensión alta. Contiene glicósidos como saponinas, ruscogeninas y otros, de efecto antiinflamatorio y que causa la contracción de vasos venosos.
Beneficio terapéutico
Ruscus aculeatus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las semillas tostadas se emplean como sustitutos del café.Beneficio nutricional
Ruscus aculeatus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Cladodio
- Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ruscus aculeatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 116, 26/02/2007 [consultado el 19/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068