Globularia repens Lam.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Globulariaceae, Género Globularia
Nombres vernáculos
Siemprejunta
Español: Siemprejunta, hierba de las piedras, hierba negra, carrasquilla.
Nomenclatura
- Publicación original
- Globularia repens Lam.. Fl. Fr. 2: 325. (1778).
- Ind. loc.
- On trouve cette plante en Languedoc, dans les environs de Narbonne, où elle a été observée par M. labbé Pourret
- Etimología de Globularia
- Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.
Descripción de Globularia repens
Planta sufruticosa, con tallos postrados o decumbentes, estolonífera y cespitosa. Los tallos surgen de una cepa leñosa y gruesa; los tallos que portan flores miden de 3 a 6 cm.Las hojas aparecen en fascículos la mayoría, son enteras, no estípuladas, de 0.6 - 1 x 0.1 - 0.2 cm, tienen forma de estrechamente lineares hasta oblongo - obovadas, con el ápice de agudo a más o menos acuminado, o incluso obtuso; la base es atenuada, aunque puede tener un peciolo no muy visible; el limbo es plano o doblado, y tiene un nervio central.
Las flores aparecen reunidas en capítulos en los extremos de los tallos, de 6 - 15 mm de anchura, con brácteas linear - lanceoladas de unos 5 mm; son pentámeras, zigomorfas, de color azulado.
El cáliz, de 3.5 - 4.5 mm, con pelos blancos dispersos, es un tubo que se abre por unos dientes más o menos lineares, de hasta 3 mm; es algo bilabiado.
La corola, de 6 - 7 mm, consta de un tubo que se abre al exterior por 5 lóbulos que forman dos labios lobulados: los 2 del superior miden 3 mm y los 3 del inferior son más cortos.
El androceo está formado por 4 estambres epipétalos y exertos, y el gineceo por un ovario súpero y unilocular que emite un estilo.
El fruto es un aquenio de unos 2 mm, muy oblongo.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Globularia repens
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Globularia repens
Hábitat y ecología de Globularia repens
Crece en prados pedregosos, roquedos, en zonas calizas generalmente, formando a veces amplios tapices, desde los 700 a los 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos.. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Globularia repens
Aparece en las montañas del sur de Europa, y en la Península lo hace en las montañas de su mitad norte.Mapa de distribución de Globularia repens
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Chisagüés, borda de Bruné
Coordenadas: 42.67, 1.4 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: M. Santos Vicente - Lugar: , Valle de Benasque, La Renclusa
Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Casares de Arbas
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Altitud: 1585 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valle de Casares
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1980
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: C.Pérez Morales - Lugar: , Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969
Altitud: 1103 m
Proporcionado por: M.Mayor & al. - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , San Emiliano
Coordenadas: 42.95, -5.98 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977
Altitud: 1886 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Altitud: 1236 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Ordiales-Cotalba
Coordenadas: 43.24, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2000
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Grado; Grado, El Gogordal
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1989
Altitud: 91 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Picu Gustuteru.
Coordenadas: 43.23, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982
Altitud: 1734 m
Proporcionado por: Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Pico de San Carlos.
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1984
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Horcadina de Covarrobres.
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 1935 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, sobre la Vueltona.
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981
Altitud: 2137 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Tabuenca, Sierra de La Nava Alta, Cabezo del Galiano
Coordenadas: 41.66, -1.55 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Cu, Ge, (Gu), Hu, L, Le, (Na), O, P, S, So, T, Te, (V), Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Cu, Ge, (Gu), Hu, L, Le, (Na), O, P, S, So, T, Te, (V), Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Globularia repens. En asturnatura.com [en línea] Num. 137, 23/07/2007 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-07-2007
Descripción creada el 23-07-2007
Última modificación el 23-07-2007