Menyanthes trifoliata L.

Trébol acuático

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Menyanthaceae, Género Menyanthes

Nombres vernáculos

Español: Trébol acuático, trifolio de castor, trifolio fibrino, menianto. Inglés: Bogbean, Buckbean, Marsh Trefoil,. Portugués: Menyanthe trifolhecida, trevo aquático. Gallego: Trebo de agua, trevo das pozas.

Nomenclatura


Publicación original
Menyanthes trifoliata L.. Sp. Pl. 145 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae paludibus

Descripción de Menyanthes trifoliata

Planta acuática o semiacuática, perenne, glabra, provista de un rizoma reptante que origina tallos floridos de entre 12 y 35 cm.

Las hojas son trifoliadas, alternas, con pedicelos envainantes de 7 - 20 cm; foliolos, de hasta 10 cm, de obovados a rómbicos, con margen sinuado y en ocasiones denticulado en el extremo, con el margen de redondeado a subagudo y provistos de un corto peciolulo.

Las flores son pentámetas y aparecen en racimos en grupos de 10 a 20 flores, con pedicelos de 5 a 10 mm, más largos que las brácteas, ovadas.
El cáliz está formado por 5 sépalos profundamente divididos, ovados y algo recurvados, mientras que la corola, de hasta 15 mm de diámetro, tiene un tubo que se abre en 5 lóbulos muy divididos y fimbriados, de color blanco o rosados. El androceo tiene los estambres insertos en el tubo de la corola o en los senos entre los lóbulos.
El gineceo consta de un ovario unilocular.

Fruto de tipo cápsula que se abre por dos valvas.

Morfología

Fotografías de Menyanthes trifoliata

Hábitat y ecología de Menyanthes trifoliata

Crece en zonas turbosas o cenagosas a las orillas de lagos o estanques, desde los 50 a los 1300 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.24704
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.19012
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.08125
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.46603
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.23385
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.10885
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14558
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 2.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.8
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
9.6
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.3
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis triglochinishojasoligófago--

Distribución de Menyanthes trifoliata

Presente en la mayor parte de Europa, más rara en la zona Mediterránea.

Mapa de distribución de Menyanthes trifoliata

Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , San Martín de la Vega del Alberche, junto a la ctra. a Cepeda de la Mora
    Coordenadas: 40.43, -5.16 [Ver en mapa]
    Legit: J. Hdez., E. Rico & M. Velayos
    Determinado por: E. Rico
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Quintanar de la Sierra, Sª de Neila subida a las lagunas desde Quintanar
    Coordenadas: 42.03, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: M. M. Martínez Ortega
    Determinado por: Mtnez. Ortega
  2. Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, Alto de Zalama, areniscas, arroyo higroturboso
    Coordenadas: 43.13, -3.42 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
León (Le)
  1. Lugar: , Torneros de la Valdería
    Coordenadas: 42.19, -6.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/1982
    Altitud: 993 m
    Proporcionado por: R.García Cachán
  2. Lugar: , San Martín de la Falamosa
    Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1976
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/1982
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/08/1983
    Altitud: 2031 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Alto del Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1981
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. De Covadonga, Lago Ercina
    Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1976
    Altitud: 635 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Porto, La Clara
    Coordenadas: 42.12, -6.82 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Porto, Lagunas de los Ocelos
    Coordenadas: 42.14, -6.91 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Galende, Ribadelago, fuente de Tejos
    Coordenadas: 42.15, -6.79 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av!, B, Bi, Bu!, C, Cu, Ge, Hu, (J), L, Le!, Lo, Lu, M, Na, O, Or, Po, S, Sg!, So!, SS, Te, Vi, Za!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Antiinflamatorios Carminativos Catárticos Febrífugo Tónicos Diuréticos Estimulante del apetito Astringentes Hipnóticos Emenagogos Digestivo Eméticos Estomáticos Desobstruyentes

Beneficio terapéutico

Menyanthes trifoliata tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolulo
Peciolo que une cada uno de los foliolos en una hoja compuesta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reptante
Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Trifoliado
Hojas compuestas con tres foliolos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Menyanthes trifoliata. En asturnatura.com [en línea] Num. 131, 11/06/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 07-06-2007
Descripción creada el 11-06-2007
Última modificación el 09-09-2023

Top