
Sanicula europaea L.
Sanícula
Nombres vernáculos
Español: Sanícula, hierba de la estocada, hierba de San Lorenzo. Inglés: Wood Sanicle. Portugués: Sanícula. Gallego: Herba de San Lourenzo. Euskera: Ositxecka.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sanicula europaea L.. Sp. Pl. 235. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sylvis montosis
- Etimología de europaea
- Del lat. europaeus, -a, -um = europeo, de Europa [lat. Europa, -ae f.].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Sanicula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Sanicula europaea
Planta perenne y glabra con tallos de hasta 60 cm de altura y un rizoma corto pero grueso; el tallo no está ramificado o presenta unas 2 ramas alternas basales.
Las hojas son generalmente basales, pecioladas, palmadas, entre 3 y 7 veces partidas, con el limbo de 1.5 - 6 x 3 - 8 cm, provisto de segmentos obovados - cuneados, margen crenado o serrado con los dientes finalizados en una pequeña seta de hasta 0.5 mm; las hojas caulinares presentan un peciolo más corto.
Las flores aparecen agrupadas en umbelas que a su ves se agrupan en dicasios o panículas, con entre 3 y 7 ramas. Las umbelulas son pequeñas, semejantes a capítulos, pedunculadas, y presentan en la zona central hasta 3 flores hermafroditas sésiles que aparecen rodeadas por entre 5 y 15 flores masculinas, pecioladas; las bractéolas son pequeñas, lanceoladas y agudas, que se unen durante la fructificación.
El cáliz está formado por 5 sépalos de hasta 1 mm, agudos, y la corola por 5 pétalos blancos de hasta 4.5 mm, soldados, emarginados, con un lóbulo terminal incurvado.
El gineceo está formado por un ovario de hasta 2 mm que en las flores hermafroditas presenta espínulas de hasta 2 mm del que surge el estilo de 3 mm.
El androceo consta de 5 estambres.
El fruto está formado por varios mericarpos provistos de espínulas uncinadas.
Números cromosomáticos: 2n = 16
Morfología
Fotografías de Sanicula europaea
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Sanicula europaea
Hábitat y ecología de Sanicula europaea
Crece en bosques mesófilos, como hayedos, alisedas y robledales, aunque también aparece en prados y otras zonas húmedas, tanto en suelos ácidos como básicos, desde el nivel del mar a los 1800 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T32 | Temperate mountain Abies forest |
Diagnóstica | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Constante | T37 | Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Constante | T32 | Temperate mountain Abies forest |
Constante | S37 | Corylus avellana scrub |
Constante | T31 | Temperate mountain Picea forest |
Constante | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | T1G | Alnus cordata forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T17 | Fagus forest on non-acid soils |
Constante | T3C | Taxus baccata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 3.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia saniculae | ![]() | hojas | common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix astrantiae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza brunnipes | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Sanicula europaea
Aparece en Europa, el N de África y Asia Menor. En la Península aparece en la zona atlántica y las montañas mediterráneas.
Mapa de distribución de Sanicula europaea
Disponemos de 113 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Cc, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Carminativos Alternativos Astringentes Expectorantes Vulnerarios
Indicaciones
La sanícula de madera solía usarse ampliamente como remedio a base de hierbas y tiene una larga reputación para curar heridas y tratar hemorragias internas. Tradicionalmente se cree que la hierba es desintoxicante y también se toma internamente para tratar problemas de la piel. Una planta potencialmente valiosa, pero poco utilizada en la herboristería moderna. Las hojas y la raíz son alterativas, astringentes, carminativas, expectorantes y vulnerarias. Las hojas se cosechan a principios del verano y las raíces a mediados o finales del verano, se pueden secar para su uso posterior. La hierba es muy apreciada en el tratamiento de trastornos sanguíneos, donde generalmente se administra en combinación con otras hierbas. También se toma internamente en el tratamiento de hemorragias en el estómago y los intestinos, tos con sangre, hemorragias nasales, molestias en el pecho y los pulmones, disentería, diarrea, etc. También se puede utilizar como gárgaras bucales para el dolor de garganta. Externamente, se aplica sobre erupciones, sabañones, inflamaciones, etc. y un ungüento elaborado a partir de la planta se aplica sobre las hemorroides.
Advertencias
Las hojas contienen saponinas. Aunque son tóxicas, las saponinas son muy poco absorbidas por el cuerpo y, por lo tanto, tienden a pasar sin causar daño; también se destruyen con una cocción completa. Las saponinas se encuentran en muchas plantas, incluidas varias que se utilizan a menudo como alimento, como ciertos fréjoles. Es recomendable no ingerir grandes cantidades de alimentos que contengan saponinas. Las saponinas son mucho más tóxicas para algunas criaturas, como los peces, y las tribus cazadoras tradicionalmente han colocado grandes cantidades de ellas en arroyos, lagos, etc. para aturdir o matar a los peces.
Beneficio terapéutico
Sanicula europaea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Sanicula europaea tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmado
- Con forma de mano abierta.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sanicula europaea. En asturnatura.com [en línea] Num. 129, 28/05/2007 [consultado el 18/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068