Vicia tenuifolia Roth
Arveja
Nombres vernáculos
Español: Arveja, abrejaca, alberjanca, algarroba de monte, algarrobilla de monte, alverja, alverja silvestre, alverjacón, alverjana, alverjaque, alverjo, arbeicha, arveja silvestre, arvejana, arvejanas, arvejancas, avejaca, avejacón, orrura, titarra, ujarra, vecilla, verza, veza, veza silvestre, vezaloca, zapatetas locas. Portugués: Ervilhaca-da-serra. Euskera: Aizkola, basa-zalkea, txingila. Catalán: Garlanda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Vicia tenuifolia Roth. Tent. Fl. Germ. 1: 309 (1788)
- Ind. loc.
- Habitat in collibus et campis arenosis Ducatus Bremensis, Saxoniae, prope Berolinum
- Etimología de Vicia
- Vícia, -ae f. - gr. bíkion, -ou n., bíkos, -ou m.; lat. vicia, -ae f. (vicium, -ii n.) = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente)
- Sinónimos
- Cracca tenuifolia (Roth) Godr. & Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 469 (1849)
Vicia cracca subsp. tenuifolia (Roth) Gaudin Fl. Helv. 4: 507 (1829)
Vicia polyphylla Desf. Fl. Atlant. 2: 162 (1799)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Vicia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Vicia tenuifolia
Hierba perenne, con tallo leñoso subterráneo del que nacen turiones alargados, trepadora, glabra o serícea, con pelos de 0,5-1 mm, adpresos. Tallos aéreos hasta de 70 cm, procumbentes.Hojas (35)45-130(150) mm, pecioladas o subsentadas, con 7-11(14) pares de folíolos, terminadas en zarcillo ramificado; estípulas 7-12 x 1-2 mm, lanceoladas, agudas, semihastadas o no, con el borde entero; folíolos 10-40 x 1,3-10 mm, de elípticos a lineares, de obtuso-mucronados a subagudo-apiculados, con nerviación pinnado-reticulada.
Inflorescencias pedunculadas, con 8-35(50) flores densa o esparcidamente dispuestas, de maduración progresiva; pedúnculo (6)10-30(50) cm, más largo que la hoja axilante; pedicelos 1-2 mm.
Cáliz 4-6 mm, zigomorfo, campanulado, con base asimétrica y boca oblicua, glabro o peloso; tubo 2-3,5 mm, con 8-10 nervios; lóbulos desiguales, triangulares, agudos, los superiores 0,5-1 mm, más cortos que el tubo, los medios 1-2 mm, más cortos que el tubo, el inferior 1-2,5 mm, más corto o tan largo como el tubo.
Pétalos azul violeta; estandarte 9-16 x 5-9 mm, panduriforme, emarginado, con la lámina más larga que la uña, patente; alas 8,5-15,5 x 2,5-4 mm, con la lámina más larga que la uña; quilla 6-10 x 1,6-2,6 mm, recta, obtusa, con la lámina más corta que la uña.
Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras c. 0,4 mm, oblongas.
Ovario glabro; estilo comprimido, con un anillo subapical de pelos, algo más largos en la cara carinal.
Fruto 22-33 x 4,5-7 mm, subromboide u oblongo-elíptico, comprimido, estipitado, glabro, con 2-6 semillas; estípite c. 1,5 mm. Semillas 2,5-3,5 mm, esferoidales, elipsoidales, u oblongo-elipsoidales, lisas, de color pardo rojizo; hilo 1,7-2 mm, 1/6-1/4 del contorno de la semilla.
Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Vicia tenuifolia
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Vicia tenuifolia
Hábitat y ecología de Vicia tenuifolia
Pastizales y claros de formaciones leñosas; 200-1900 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T38 | Mediterranean montane Cedrus forest |
Constante | T38 | Mediterranean montane Cedrus forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Trifolio-Geranietea. Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos.. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.79 m. Peso de semilla: 23.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Megoura viciae | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Vicia tenuifolia
C y S de Europa, SW de Asia y NW de África. Frecuente en las sierras de casi todo el territorio peninsular.Mapa de distribución de Vicia tenuifolia
Disponemos de 67 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Ba, CR, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, L, Le, M, Mu, O, P, S, Sg, Te, To, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vicia tenuifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 535, 29/06/2015 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 29-06-2015
Última modificación el 29-06-2015