
Dianthus legionensis (Willk.) F.N. Williams
Nomenclatura
- Publicación original
- Dianthus legionensis (Willk.) F.N. Williams. J. Bot. 23: 346 (1885)
- Ind. loc.
- ...in regno Legion. (in campis solo calcar. ad las Medolas, Lge.!) [Las Médulas, Carucedo, León]
- Etimología de Dianthus
- Síncopa linneana del gr. diósanthos m. = en Teofrasto, un clavel cultivado, no oloroso (gr. Zeús, Diós = Zeus; gr. ánthos n.= flor)
- Etimología de legionensis
- Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
- Basiónimo
- Dianthus lusitanus var. legionensis Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 684 (1878)
- Sinónimos
- Dianthus cutandae (Pau) Pau in Cavanillesia 1: 63 (1928)
Dianthus scaber subsp. cutandae (Pau) Tutin in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 190 (1963)
Dianthus toletanus subsp. cutandae (Pau) M. Laínz
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Dianthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Dianthus legionensis
Planta perenne, de ordinario muy laxamente cespitosa, con una cepa lignificada, con frecuencia un tanto lejana, de no fácil extracción. Tallos floríferos (10)15-35(45) cm, postrado-ascendentes, endebles con frecuencia, más erguidos y robustos en su óptimo desarrollo, ramosos o simples, del todo glabros.Hojas de (15)30-40(50) x 1,5-2(5) mm, plurinervias, planas, más o menos lineares y aguzadas o largamente atenuadas, glaucas en cierto grado.Flores que tienden a formar glomérulos, de ordinario poco nutridos -llegan a ser 7-floros-, aunque no raramente solitarias. Brácteas del calículo atenuadas en acumen casi siempre rematado en punta curva, fina, característica en extremo.Cáliz de 15-22 x c. 3 mm, oblongo, más o menos purpúreo; dientes más o menos aguzados, mucronados.
Corola de casi 2 cm de diámetro, con pétalos barbados, no contiguos, con dientes más o menos agudos, en la página superior más o menos purpúreos -alguna vez intensamente maculados en la garganta- y en la inferior de ordinario amarillentos; uña inclusa.Fruto en cápsula, inclusa.Florece de julio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Dianthus legionensis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Dianthus legionensis
Hábitat y ecología de Dianthus legionensis
Herbazales, bosques y matorrales aclarados, pedregales, etc.; acidófila: granitos, pizarras, arcillas, etc.; 750-2000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1N | Open Iberian supramediterranean dry acid and neutral grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6160 | Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta | Prados de las altas montañas silíceas ibéricas dominados por especies y subespecies del grupo de Festuca indigesta, que constituyen la vegetación potencia por encima de los pisos de bosque. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Campanulo herminii-Nardion strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae) . Céspedes densos dominados o al menos formados en gran parte por el cervuno o Nardus stricta (cervunales) de los pisos supra a criorotemplado y oro-crioromediterráneo de las montañas silíceas ibéricas incluidas en la Región Mediterránea, con extensión al mundo orocantábrico occidental y con exclusión de los Pirineos.. Son características Allium schoenoprasum subsp. gredense, Allium schoenoprasum subsp. latiorifolium, Deschampsia hispanica subsp. gredensis, Dianthus langeanus subsp. gredensis, Dianthus legionensis, Erodium carvifolium, Festuca henriquesii, Festuca rothmaleri, Galium saxatile subsp. vivianum, Jasione laevis subsp. carpetana, Jasione laevis subsp. gredensis, Leontodon carpetanus subsp. carpetanus, Luzula campestris subsp. carpetana, Narcissus bulbocodium subsp. graellsii, Narcissus bulbocodium subsp. nivalis, Plantago alpina subsp. penyalarensis, Poa alpina subsp. legionensis, Potentilla recta subsp. asturica, Ranunculus abnormis, Ranunculus bulbosus subsp. cacuminalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Distribución de Dianthus legionensis
Endémica del NO y C de la Península.Mapa de distribución de Dianthus legionensis
Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Gu, Le, M, Or, P, Sg, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Barbado
- Provisto de pelos a modo de barba.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Clusa
- Núcula.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Maculado
- Provisto de manchas.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dianthus legionensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 707, 15/10/2018 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068