Myosotis arvensis (L.) Hill
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Myosotis
Nombres vernáculos
Español: Nomeolvides, mariquita lamida, miosota, miosotis, nomeolvides común, oreja de ratón, raspilla, raspillano me olvides.
Nomenclatura
- Publicación original
- Myosotis arvensis (L.) Hill. Veg. Syst. 7: 55 (1764)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae α campis aridis...
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
- Basiónimo
- Myosotis scorpioides var. arvensis L. Sp. Pl.: 131 (1753)
- Sinónimos
- Myosotis intermedia Link Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 164
Descripción de Myosotis arvensis
Hierba hasta de 40(80) cm, anual o bienal. Tallos erectos o ascendentes, simples o más o menos abundantemente ramificados en la base, con indumento de pelos largos y más o menos patentes en la mitad inferior y normalmente con indumento adpreso en la superior y en el eje de las inflorescencias.Hojas alternas, a veces con las dos más superiores subopuestas; las inferiores hasta de 5(10) cm, estrechándose gradualmente en un pecíolo aproximadamente tan largo como el limbo, y limbo de 1-2(6) x 0,5-1(1,5) cm, elíptico u oblanceolado, obtuso, con indumento de pelos largos y más o menos patentes en ambas caras; las medias y superiores hasta de 5(6,5) x 1(1,5) cm, oblongas, estrechamente elípticas, estrechamente ovado-oblongas o lanceoladas, subagudas o subobtusas, de base cuneada, rara vez truncada, con indumento laxo de pelos más o menos aplicados o erecto-patentes.Inflorescencia con cimas hasta de 12(16) cm, normalmente geminadas, laxas, más corta que el resto del tallo. Flores ebracteadas, pediceladas; pedicelos en fruto de (2,2)2,5-10 mm, más largos que el cáliz, patentes o erecto-patentes, frecuentemente ligeramente recurvados, relativamente rígidos, con indumento denso de pelos cortos, aplicados y antrorsos, a veces acompañados de algunas setas largas o pelos uncinados.Cáliz dividido hasta la mitad o el tercio inferior, en flor de 1,5-2 mm, en fruto de 3-4,5(5,5) mm, campanulado, de base redondeada, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos estrechamente triangulares, con indumento de pelos cortos aplicados, pelos uncinados de 0,2- 0,5(0,6) mm, abundantes en el tubo y parte inferior de los lóbulos, y setas más o menos patentes, particularmente en la mitad superior de los lóbulos, escasas en el margen.
Corola rotácea, con limbo de 1-3 mm de diámetro, cóncavo, azul, con las guías nectaríferas blancas; tubo de 1-1,5 mm, más corto que el cáliz; garganta con escamas con numerosas papilas largas, sobre todo en la mitad inferior del margen, amarillentas; lóbulos de 0,4-0,7 mm, elípticos. Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blancos; anteras amarillas.
Ovario con el estigma capitado, más o menos bilobado, con las papilas muy cortas.Fruto en núculas de (1,3)1,4-1,8(2) x 0,6-1,4 mm, de contorno estrechamente ovado, rara vez ovado, agudas, aquilladas en la mitad superior del vientre, con base redondeada y reborde estrecho, de un pardo obscuro, con la base de inserción de 0,2-0,4 mm, más o menos ovada y con un pequeño apéndice subesférico esponjoso.Florece de marzo a julio.
Morfología

Flor, cáliz
Fotografías de Myosotis arvensis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Myosotis arvensis
Hábitat y ecología de Myosotis arvensis
Pastizales, claros de bosques y de matorral, cultivos, barbechos, taludes, preferentemente en lugares sombreados o algo húmedos, indiferente edáfica; 0-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae) . Comunidades de malas hierbas de cultivos.. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Entyloma fergussoni | ![]() | hojas | spots | |||
Erysiphe asperifoliorum | ![]() | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Peronospora myosotidis | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Brachycaudus jacobi | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Myosotis arvensis
Europa, W de Asia, NW de África, Macaronesia. Prácticamente toda la Península Ibérica, salvo en gran parte del cuadrante SW, Islas Baleares.Mapa de distribución de Myosotis arvensis
Citas totales: 38. Citas en el mapa: 38
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Serra d´Aitana, entre Benifato y Beniardia
Coordenadas: 38.64, -3.6 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí & J. Molero
Determinado por: C. Benedí & al.
Ávila (Av)
- Lugar: , Rinconada
Coordenadas: 40.73, -5.04 [Ver en mapa]
Legit: A. Gutiérrez Balbás
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.18095, -5.15581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del arroyo del Puerto
Coordenadas: 38.47, -4.35 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros
Determinado por: B. Valdés
Huelva (H)
- Lugar: , Arroyomolinos de León
Coordenadas: 38.05292, -6.43136 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997 - Lugar: , Alosno
Coordenadas: 37.53176, -6.98948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2007 - Lugar: , Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.4087, -7.21769 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007
Jaen (J)
- Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.23412, -3.84989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.30637, -4.09311 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.22614, -3.85013 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2003 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.38924, -2.9113 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/2006
León (Le)
- Lugar: , San Martín de la Falanosa
Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1977
Altitud: 1102 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Cabrillanes, Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: , Caso; Subiendo a Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico & Vázquez - Lugar: , Quirós; Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Alrededores del embalse de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Riosa; Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972
Altitud: 986 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Riosa; La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Riosa; La Vega de Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Riosa; El Carbonín
Coordenadas: 43.24, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973
Altitud: 490 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Morcín; La Foz
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973
Altitud: 439 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Quirós; Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972
Altitud: 634 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Morcín; Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Altitud: 302 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Gozón; Km. 3 de la carretera de Viodo a Bañugues
Coordenadas: 43.63, -5.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1973
Altitud: 86 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Camino de Melendreros a Peña Mayor, MELENDREROS
Coordenadas: 43.31231, -5.52887 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2008
Hábitat: Pastos
Altitud: 804 m
Fenología: Flores, hojas, porte
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Dehesa de Montejo, Valle de Tosande
Coordenadas: 42.85, -4.58 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: J. Barrios Pérez
Valladolid (Va)
- Lugar: , río Eresma, entre la ermita de Sacedón y la carretera N-112
Coordenadas: 41.32, -4.62 [Ver en mapa]
Legit: M. Santos Vicente & L. Delgado Sánchez
Determinado por: M. Santos Vicente
Zamora (Za)
- Lugar: , Cobreros
Coordenadas: 42.11, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Alcañices, molino la Raya, ribera del Angueira
Coordenadas: 41.67, -6.35 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Puebla de Sanabria, ribera del Castro
Coordenadas: 42.06, -6.66 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , La Bóveda de Toro, arroyo de la Manga
Coordenadas: 41.3, -5.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, (Bi), Bu, Cc, Co, (CR), (Cs), Cu, Ge, Gr, (Gu), H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (V), Va, (Vi), Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, (Bi), Bu, Cc, Co, (CR), (Cs), Cu, Ge, Gr, (Gu), H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (V), Va, (Vi), Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myosotis arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 829, 15/02/2021 [consultado el 1/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-05-2008
Descripción creada el 15-02-2021
Última modificación el 15-02-2021