Helianthemum nummularium (L.) Mill.

Perdiguera

Nombres vernáculos

Español: Perdiguera, mirasol, flor del sol, jarilla de monte, quiribel. Inglés: Common Rockrose, Sun Rose, Rock Rose.

Nomenclatura

Publicación original
Helianthemum nummularium (L.) Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 12 (1768) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat Monspelii
Etimología de Helianthemum
Del griego helios m. = sol; gr. ánthemon n. = flor. Según Ambrosini (1666), se llama Helianthemum por el hecho de que dirige sus flores hacia el sol.
Basiónimo
Cistus nummularius L. Sp. Pl. 527 (1753)
Sinónimos
Cistus helianthemum L , Sp. Pl. 528 (1753)
Helianthemum angustipetalum Cadevall in Mem. Real Acad. Ci. Barcelona 5: 457 (1906)
Helianthemum chamaecistus Mill.
Helianthemum chamaecistus subsp. nummularium (L.) Grosser in Engl., Pflanzenr. 14(4.193): 84 (1903), nom. illeg.
Helianthemum germanicum Mill.
Helianthemum roseum Mill.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Helianthemum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Helianthemum nummularium

Planta perenne, de (5)10-35(45) cm, sufruticosa, laxamente cespitosa, más o menos verde; cepa ramificada, con frecuencia estolonífera. Tallos procumbentes o ascendentes, setosos o glabros, raramente tomentosos.

Hojas de ovado-lanceoladas a estrechamente elípticas o linear-lanceoladas, obtusas, más o menos planas, raramente de margen revoluto, verdes por el haz -glabras o con indumento de pelos simples o geminados, raramente en fascículos de 3(4), subsetosos, adpresos-, incano-tomentosas, de nervios laterales más o menos prominentes por el envés; limbo (6)10-25(35) x (2)4-12(18) mm; estípulas más largas que el pecíolo, linear-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, largamente ciliadas, en general glabras, verdes; hojas inferiores, menores, con frecuencia ovadas u orbiculares.

Inflorescencia simple, más o menos laxa, de hasta 15(18) flores; brácteas más cortas que los pedicelos, similares a las estípulas. Botones florales ovoideo-cónicos, acuminados, subagudos, de ápice no o algo retorcido.
Sépalos internos 6-9(10) mm -de 8-10(12) mm en la fructificación-, anchamente ovales, subobtusos, a menudo apiculados, de costillas prominentes, purpúreas, en general setoso-híspidas -con pelos más cortos que los espacios intercostales (generalmente de c. 1 mm), a veces más largos-, con los espacios intercostales de c. 1,5 mm de anchura máxima, membranáceos, de glabros a tenuemente estrellado-tomentosos; sépalos externos de longitud 1/3-1/2 la de los internos, de oblongo-lanceolados a elípticos, ciliados, verdosos.
Pétalos 8-12(13) mm, obovado-flabeliformes, raramente oblongo-lanceolados, amarillos o anaranjados, más raramente rosados o blancos, maculados.

Cápsula 6-8 mm, menor que el cáliz, ovoideo-globosa, densamente pelosa, polisperma. Semillas c. 1,5 mm, pardo-rojizas.

Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Helianthemum nummularium

En la galería de fotografías dispones de 18 fotografías de Helianthemum nummularium

Hábitat y ecología de Helianthemum nummularium

Tomillares, matorrales, pastos más o menos secos, bosques aclarados, pedregales y fisuras de rocas, en substrato calizo o silíceo; (0)150-2000(2750) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
8320Campos de lava y excavaciones naturalesSustratos derivados de la actividad volcánica reciente (campos de lava y malpaíses recientes, campos de cenizas, depósitos de lapilli, túneles de lava y fumarolas) antes de que tenga lugar sobre ellos un desarrollo apreciable del suelo.
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
5130Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreosFormaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña.
6170Prados alpinos y subalpinos calcáreosPrados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.47328
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.39705
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.91205
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.62523
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.38837
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28792
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1403
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.26 m. Peso de semilla: 1.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Leveillula tauricamildew
Podosphaera helianthemimildew, powdery
Septoria chamaecystihojasspots--

Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris aspersanaleaves,shootspolífago-I
Arboridia parvula-polífagoprincipal-
Batracomorphus irroratus-oligófagoprincipal-
Coleophora ochreahojasmonófago-I
Emelyanoviana contraria-oligófagoprincipal-
Mesophleps silacellafruits/seedsmonófago--
Mompha miscellahojasmonófago--
Scythris crassiusculahojasmonófago--
Scythris fallacellahojasmonófago--
Scythris fuscoaeneahojasmonófago--
Teleiodes sequaxshootsmonófago-I

Distribución de Helianthemum nummularium

Europa, W de Asia. Mitad N de la Península Ibérica y Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Helianthemum nummularium

Disponemos de 185 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Bu, C, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, M, Ma, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Bach

Beneficio terapéutico

Helianthemum nummularium tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Ciliado
Provisto de cilios.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intercostal
Situado entre costillas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Maculado
Provisto de manchas.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helianthemum nummularium. En asturnatura.com [en línea] Num. 614, 02/01/2017 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 20-04-2006
Descripción creada el 02-01-2017
Última modificación el 06-08-2024