Lobaria pulmonaria (L.) Hoffm.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lobaria pulmonaria (L.) Hoffm.. Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen): 146 (1796) [1795] [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sylvis umbrosis super arbores antiquos, praefertim in Fagis et Quercubus.
- Basiónimo
- Lichen pulmonarius L. Sp. pl. 2: 1145 (1753)
- Sinónimos
- Lichen reticulatus (Hoffm.) Gilib. Exercit. Phytolog.: 599 (1792)
Parmelia pulmonaria (L.) Spreng. Fl. halensis: 335 (1806)
Platysma pulmonarium (L.) Frege Deutsch. Botan. Taschenb. 2: 165 (1812)
Sticta pulmonacea (Ach.) Ach. Lich. univ.: 449 (1810)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Lecanoromycetidae, Orden Peltigerales, Familia Lobariaceae, Género Lobaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lobaria pulmonaria
Liquen folioso de talo muy grande, llegando a sobrepasar los 35 cm de diámetro, con una parte más o menos adherida al sustrato y otras en franjas bien distintas que sobresalen o cuelgan bastante; lóbulos alargados, escotados, sinuosos y más o menos truncados en los ápices, ramificados dicotómica o más o menos tricotómicamente, lóbulos 1-5 cm de ancho. Cara superior muy reticulada y escrobiculada, con los alvéolos muy cóncavos y las cóstulas prominentes -lo que le da la apariencia de tejido pulmonar-, brillante, verde intenso, verde ocráceo hasta castaño verdoso. Soredios granulosos más o menos frecuentes, de ellos pueden surgir isidios de tipos variados, irregularmente distribuidos con más frecuencia en los márgenes y en las cóstulas. Cara inferior parda más o menos oscura con tomento distribuido irregularmente, los alvéolos convexos -que se corresponden con las fosetas en la cara superior- claro y sin tomento-; rizinas dispersas, simples hasta escuarrosas. Córtex superior e inferior paraplectenquimáticos. El fotobionte principal es un alga verde (Trebouxia, Myrmecia), pero son frecuentes los glomérulos de cefalodios de cianobacterias (Nostoc, Scytonema)en la médula y en la cara inferior. Médula K y KC+ amarillo intenso o rojo, PD+ naranja o amarillo, con ác. norestíctico, estíctico y conestíctico.Son frecuentes los soredios y los isidios. Picnidios granulosos, inmersos y con el ostiolo negro; conidios cilíndricos ligeramente dilatados en los ápices. Apotecios lecanorinos, con el disco castaño brillante, muy cupuliformes y constreñidos en la base pero no pedicelados, surgen de la cara superior o en las zonas marginales de los lóbulos; paráfisis simples. Ascos del tipo Peltigera; esporas incoloras hasta marrón claro, fusiformes o filiformes, con 2-8 células. Con depsidonas del β-orcinol (PD+ amarillo o rojo, K+ amarillo o rojo) y dépsidos del orcinol (C+ y KC+ rojo).Morfología
Fotografías de Lobaria pulmonaria
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Lobaria pulmonaria
Hábitat y ecología de Lobaria pulmonaria
En territorios con precipitaciones abundantes y en enclaves poco heliófitos; epífitas en troncos y ramas de árboles y arbustos o sobre rocas musgosas, sólo son frecuentes en bosques bien conservados y antiguos. En conjunto, son excelentes bioindicadores de la continuidad de los bosques y de escasas alteraciones ambientales por acciones antrópicas, no soportan la acumulación de sustancias nitrogenadas.Distribución de Lobaria pulmonaria
Mapa de distribución de Lobaria pulmonaria
Disponemos de 53 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, CR, Ca, Cc, Le, Lo, Na, O, S, Sg, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA-Lichen: Dueñas M (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Líquenes (MA-Lichen). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/z7wqal accessed via GBIF.org on 2023-12-22.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Apotecio
- Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Cupuliforme
- Con forma de cúpula.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Liquen
- Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
- Ostiolo
- Orificio en algunos órganos. En las esponjas, son los orificios inhalantes, generalmente microscópico, por donde entra el agua. En las algas, orificio de los conceptáculos y esporangios.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Picnidio
- En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lobaria pulmonaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 728, 11/03/2019 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 08-02-2008Descripción creada el 11-03-2019
Última modificación el 11-03-2019