Teucrium polium L.

Nomenclatura

Publicación original
Teucrium polium L.. Sp. Pl. 566 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Italia, Hispania, Lusitania, Narbona
Etimología de Teucrium
Del gr. teúkrion, -ou n.; lat. teucrion(-um), -i n., teucrios, -i f. y teucria, -ae f. = principalmente, nombre de varias plantas incluidas en el actual género Teucrium L., como el Teucrium flavum y el Teucrium chamaedrys, aunque también de la doradilla (Ceterach officinarum) -con el nombre genérico se relaciona gr. Teûkros, -ou m.; lat. Teucer, -cri m. = Teucro, hijo de Telamón y hermano de Ájax.
Etimología de polium
Del griego pólion, -ou n.; lat. polium(-on), -ii n. = nombre de varias matas de hojas blanquecinas, llamadas también gr. teúthrion, lat. teuthrion, que los autores suponen corresponder, ante todo, al género Teucrium, como el T. Polium L. y el T. creticum L. [del gr. poliós, -á(-ós), -ón = gris, cano, blanco, referido especialmente a los cabellos canosos, etc.]

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Teucrium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Teucrium polium subsp. polium

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE

Descripción de Teucrium polium

Sufrútice (10)15-20(30) cm, erecto o cespitoso, a veces aromático, sin dimor fismo estacional acusado, con ramas inermes. Tallos ascendente-erectos o decumbentes, los jóvenes a veces postrados o con rizoma, los floríferos 3 cm, con (3)4-5 verticilastros separados, con o sin dimorfismo estacional, color verde, amarillento, pardo, blanquecino o rojizo, con pelos ramificados de ramas terminales curvas de longitud mayor o igual que la del eje principal, pelos ramificados cortos o bifurcados.

Hojas (10)11-13(14) x 3,5-4(5) mm, generalmente de longitud 2-4 veces la anchura, opuestas, oblongas, cuneadas, de ápice obtuso o redondeado, crenadas u onduladas, planas o, rara vez, revolutas, las de los tallos floríferos de longitud < 4 veces la anchura, horizontales o erectas, las invernal-primaverales crenadas desde la mitad, fasciculadas, las estivales lanceolado-lineares, crenadas en el tercio superior, revolutas; sésiles.

Inflorescencia (1)1,3(1,5) x 1(1,3) cm, bien diferenciada, capituliforme o en tirso, formada por 2 ó 3 verticilastros de cabezuelas pedunculadas, laxas, ovoides, globosas, deprimidas. Brácteas más largas que la flor, con pecíolo de c. 2-3 mm, oblongas, cuneadas, espatuladas, crenadas o lanceoladas, agudas, crenadas desde la mitad, planas; bractéolas pecioladas, con pelos simples en los márgenes, las inferiores ovado-oblongas, tridentadas, las superiores ovadas u ovado-lanceoladas, enteras. Flores erectas, sésiles.
Cáliz (3,5)4-5(6)/(4)5-6(6,5) mm, tubular, verde y blanquecino en la base, con pelos ramificados de ramas largas entrelazadas; tubo c. 3,7 mm, irregular 3/2; dientes planos, los superiores triangular-obtusos, el central ovado cuspidado, los inferiores triangular-agudos, acuminados, estrechos, largos, divergentes en general, a veces conduplicados, con margen con pelos escasamente ramificados de ramas largas y pelos simples largos, flexuosos.
Corola 7-9 mm, unilabiada, color blanco o crema; tubo 7-8 mm; lóbulos latero-posteriores 1,2 x 1,3 mm, oblongos, largos, estrechos, con margen anterior revoluto, ciliados, erectos de extremos divergentes; lóbulos laterales 1,3 x 0,7 mm, ovados, oblongos, agudos; lóbulo central 2,7 x 2 mm, cóncavo, lobulado, horizontal.

Núculas 1 x 2,3 mm, ovoides, reticuladas, color castaño o negro.

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Teucrium polium

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Teucrium polium

Hábitat y ecología de Teucrium polium

Encinares, pinares, matorrales montanos, prados y pastos en graveras, roquedos y terrenos pedregosos y bordes de camino, en substrato calizo, dolomítico, margoso o yesoso; 400-2500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
5120Formaciones montanas de Cytisus purgansMatorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
1240Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicasAcantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.26 m. Peso de semilla: 1.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Distribución de Teucrium polium

S de Europa, C y SW de Asia, N y E de África, desde Somalia hasta Marruecos. Mitad E de España

Mapa de distribución de Teucrium polium

Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, Ba, Bu, CR, Ca, Cs, Cu, Gr, Hu, L, Le, M, Ma, Mu, P, PM, S, T, Va, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Antifúngicos Hipoglucémicos

Beneficio terapéutico

Teucrium polium tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Teucrium polium tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Cabezuela
Capítulo.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Ciliado
Provisto de cilios.
Conduplicada
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Cuspidado
Acabado en punta.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tirso
Inflorescencia que tiene un número indefinido de ramificaciones laterales de primer y sucesivos órdenes, cada una de ellas rematadas por una flor y cuyos ápices no superan la longitud del eje de orden superior.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vernal
Tiempo que dura la vernación.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Teucrium polium. En asturnatura.com [en línea] Num. 674, 26/02/2018 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2013
Descripción creada el 26-02-2018
Última modificación el 26-02-2018