Scilla verna Huds.
Escila de primavera
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Scilla
Nombres vernáculos
Español: Escila de primavera, cebolla albarrana. Gallego: Escila, xacinto. Asturiano: Ajo montés. Catalán: Escilla de primavera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Scilla verna Huds.. Fl. Angl. ed. 2, 1: 142 (1778)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis et pascuis; in clivis maritimis in insula Mona, et in Cambria; circa St. Ives copiose et alibi in Cornubia; haec̳
- Etimología de Scilla
- Del griego skílla, s f.; lat. scilla(scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana -Urginea maritima (L.) Baker (Scilla maritima L.)-.
Descripción de Scilla verna
Planta perenne, laxamente cespitosa, de 10 - 30 cm de altura que tiene cortos estolones basales.Las hojas basales miden entre 2 y 4 mm, tienen una vaina corta, carecen de aurículas y están pobladas de numerosos pelos blanquecinos.
Las flores se disponen en una panícula umbeliforme o capitada, más o menos densa (cuyas ramas son deflexas en la fructificación), en la que se agrupan formando 3 - 8 cabezuelas de 5 a 12 flores cada una, siendo todas excepto una pedunculadas; los segmentos del perianto miden unos 3 mm y son de color rojizo a pardo claro; las anteras son entre 2 y 6 veces más largas que los filamentos y el estilo más que el ovario.
El fruto es una cápsula pardusca o verde amarillenta de unos 3 mm, más corta que los segmentos del perianto, de forma obovoide a globosa, en cuyo interior hay 3 semillas que tienen un apéndice basal tan largo como la propia semilla.
Florece de febrero a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Scilla verna
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Scilla verna
Hábitat y ecología de Scilla verna
Vive en prados, herbazales, claros, entre el nivel del mar y los 2200 m. Entra a formar parte de las siguientes comunidades: Pastos densos de la Clase Nardetea strictae, acidófilos e hidrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Son características de este tipo de comunidades Antennaria dioica, Botrychium lunaria, Carex binervis, Coeloglossum viride, Dianthus deltoides, Euphrasia minima, Galium saxatile, Juncus squarrosus, Lychnis alpina, Meum athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica, Plantago alpina, Potentilla erecta, Ranunculus amplexicaulis, Sagina nevadensis y Selinum pyrenaeum.También en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.
También aparece en comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Peso de semilla: 1.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces muscari | ![]() | hojas | occasional | rust | - | |
Ustilago vaillantii | ![]() | fls/frts/seeds | smut | - | - |
Distribución de Scilla verna
Oeste de Europa, desde el N de las Islas Británicas al N de Portugal.Mapa de distribución de Scilla verna
Citas totales: 42. Citas en el mapa: 42
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Nava de Santiago a Aljucén
Coordenadas: 39, -6.46 [Ver en mapa]
Legit: G. López
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, areniscas, brezal mixto de Erica vagans y Calluna vulgaris
Coordenadas: 43.13, -3.42 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, claros de encinar
Coordenadas: 43.16, -3.27 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.44, -6.57 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & al.
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Garciaz
Coordenadas: 39.44, -5.59 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, J. L. Pérez Chiscano & F. J. Glez. Igle - Lugar: , Losar de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Villanueva de la Vera
Coordenadas: 40.13, -5.46 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Valverde del Fresno
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Montoro
Coordenadas: 38.49, -4.35 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Porzuna, El Torno, iuxta pagum La Toledana dictum
Coordenadas: 39.2, -4.27 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas & F. Muñoz Garmendia
León (Le)
- Lugar: , Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975
Altitud: 1057 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Murias de Rechivaldo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1971
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1977
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1975
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Gueirúa, SANTA MARINA (CUDILLERO)
Coordenadas: 43.56286, -6.31015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2022
Hábitat: Talud costero rocoso
Fenología: Flor
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Flor lila organizada según el número seis, como es habitual en su familia.
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978
Altitud: 1886 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Ponga; Arcenorio: Entre la parcelas 2 y 4 (Fuera)
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: J.J.N - Lugar: , Ponga; Arcenorio: Parcela 8
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: J.J.N - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1977
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Jou de los Cabrones
Coordenadas: 43.21, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984
Altitud: 2082 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Llagu Raso
Coordenadas: 43.21, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984
Altitud: 1705 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Jou del Agua
Coordenadas: 43.22, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Valdés; Luarca, subida al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 611 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Priañes, PRIAÑES
Coordenadas: 43.37769, -5.97141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2010
Hábitat: Ladera caliza
Altitud: 103 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Cercanías del Parque P. Tomás, OVIEDO
Coordenadas: 43.37442, -5.89326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2010
Hábitat: Talud
Altitud: 241 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Faro de Luces, LUCES
Coordenadas: 43.5296, -5.29966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2010
Hábitat: Prado
Altitud: 29 m
Proporcionado por: José González Fernández
Palencia (P)
- Lugar: , Guardo
Coordenadas: 42.71, -4.95 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central Picos Europa, minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central Picos Europa, de La Vueltona a La Canalona
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1984
Altitud: 2137 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Oriental Picos Europa, majada de La Redondal
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Puente Viesgo, La Turba
Coordenadas: 42.87, -4.18 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, F. J. Glez. Iglesias & M. A. Luengo
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Ubiarco
Coordenadas: 43.42, -4.1 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Fdez. Diez
Determinado por: F.J. Fdez. Diez
SS (SS)
- Lugar: , Hondarribia, Monte Jaizkibel
Coordenadas: 43.37, -1.83 [Ver en mapa]
Legit: P. Garin
Determinado por: P.Garin
Álava (Vi)
- Lugar: , Asparrena, collado de Apota, sobre la Hoya de la Leze
Coordenadas: 42.88, -2.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2005
Altitud: 703 m
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Asparrena, collado de Apota, sobre la Hoya de la Leze
Coordenadas: 42.88, -2.28 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría & X. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Ribadelago, Bouzas
Coordenadas: 42.11, -6.71 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Arriba
Coordenadas: 41.9, -6.17 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S, O, Bu, Hu, Le, Or, Po, C, Ba, Ca, Cc, CR, P, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S, O, Bu, Hu, Le, Or, Po, C, Ba, Ca, Cc, CR, P, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scilla verna. En asturnatura.com [en línea] Num. 80, 19/06/2006 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 24-03-2006
Descripción creada el 19-06-2006
Última modificación el 19-06-2006