
Lathyrus linifolius (Reichard) Bässler
Guija tuberosa
Nombres vernáculos
Español: Guija tuberosa, orobo tuberoso. Catalán: Guixó de muntanya.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lathyrus linifolius (Reichard) Bässler. Feddes Repert. 82: 434 (1971)
- Ind. loc.
- Ich habe diese Pflanze hinterm Forsthaus rechter Hand im Wald schon 1776 in der Mitte des Juni abgepflückt
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
- Etimología de linifolius
- Del griego línon n.; latín linum, -i n. = principalmente, el lino (Linum usitatissimum L., lináceas); lat. folium, -ii n. = hoja.
- Basiónimo
- Orobus linifolius Reichard in Hanauisches Mag. 5: 26 (1782)
- Sinónimos
- Lathyrus montanus Bernh. Syst. Verz. 247 (1800)
Orobus pluckenetii Lapeyr.
Orobus pyrenaicus L. Sp. Pl. 729 (1753)
Orobus tenuifolius Roth Tent. Fl. Germ. 1: 305 (1788)
Orobus tuberosus L. Sp. Pl. 728 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lathyrus linifolius
Hierba perenne con rizomas engrosados y ramificados, cuyas ramificaciones presentan tuberosidades en los nudos, glabra o débilmente puberulenta. Tallos 15-60 cm, ramificados en la base, generalmente ascendentes, alados; alas 0,3- 1,5 mm de anchura en su parte media, a veces con algunas ramas cortas y más gruesas cubiertas de glándulas rojas -multiplicación vegetativa- en la base.Hojas pecioladas, con 1-3(4) pares de folíolos, opuestos o subopuestos, terminadas en mucrón foliáceo y caduco; estípulas 5,5-30 x (1,3)2,2-11,5 mm, que aumentan de tamaño a lo largo del tallo, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, semisagitadas, enteras o con 2 o más dientes en la 1/2 inferior, ciliadas en la 1/2 superior y a veces puberulentas por el envés; raquis 6-40(60) mm, con alas de 0,2-0,9 mm de anchura; folíolos 16-68 x 2-16(25) mm, ovados, elípticos, oblanceolados, obovados o linear-lanceolados, generalmente obtusos y mucronados, a veces agudos o acuminados, cuneados, con nervadura pinnado-reticulada o paralela, glabros o pubérulos por el envés, punteados por el haz y con frecuencia discoloros. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas, con 2-5(6) flores; pedúnculo 40-90(114) mm, generalmente más largo que la hoja axilante; brácteas pequeñas, dentadas, herbáceas; pedicelos 3-6,5 mm.
Cáliz 4,5-8(9,5) mm, giboso en la base, con 5(10) nervios y boca oblicua, generalmente azulado; tubo 2,4- 4 mm; lóbulos desiguales, ciliados al menos en la mitad inferior, los superiores (1)1,5-2,5(3) x 1,5-3 mm, triangulares, agudos, convergentes, más cortos que el tubo, los medios 2-5 x 1,1-2,6 mm, ovados u oblanceolados, agudos y con frecuencia auriculados, el inferior 2-4,5(5,5) x (1)1,2-2,1 mm, oblanceolado o lanceolado, agudo o acuminado, aproximadamente de la misma longitud que el tubo, rara vez más largo.
Pétalos con uña ancha, aproximadamente tan larga como el cáliz, purpúreos o rojo-purpúreos, azules o parduscos en la desecación; estandarte 11-19 x 8-15 mm, emarginado, glabro, a veces con dos gibas de 0,3- 0,7 x 1,7-3,5 mm en la parte inferior de la lámina; alas (9,5)11-15 x 3,5-5,5 mm; quilla 9-12,5 x 3,4-4,5(5) mm.
Androceo con tubo estaminal 7,5-9 mm, más o menos truncado en su extremo; anteras 0,5-1 mm.
Ovario glabro, sin glándulas; estilo 3-5 mm, no contorto, plano, oblongo, con la parte superior 2,2-3,5 x 0,4-0,7 mm, pubescente por la cara vexilar.
Fruto 34-50 x 4-6(9) mm, elíptico o levemente obovado, reticulado cuando maduro, con 8-14 semillas.
Semillas 2,5-4,5 × 2-3,5 mm, esféricas o subesféricas, a veces con las caras planas, lisas; hilo 2-3 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla.
Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Lathyrus linifolius
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Lathyrus linifolius
Hábitat y ecología de Lathyrus linifolius
Prados subalpinos y montanos, sotobosques de pinares, robledales, hayedos y carballales, claros de matorral, en lugares húmedos y umbrosos, sobre cualquier tipo de suelos, desde los 50 a los 1800 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R23 | Mountain hay meadow |
Constante | R52 | Forest fringe of acidic nutrient-poor soils |
Constante | T1D | Southern European mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Quercetalia roboris (clase Querco-Fagetea) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis.. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.26 m. Peso de semilla: 13.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ramularia deusta | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza lathyri | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Grapholita jungiella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Grapholita lunulana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Leptidea sinapis | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Leucoptera lathyrifoliella form orobi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllonorycter nigrescentella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Sitona discoideus | ![]() | ||||||
Zygaena lonicerae | ![]() | shoots | oligófago | - | - |
Distribución de Lathyrus linifolius
C, S y W de Europa, desde donde alcanza la región báltica y W de Rusia, N de África (Argelia). N y C de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Lathyrus linifolius
Disponemos de 121 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, Le, M, O, P, Po, S, Sg, Te, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Presenta una gran variabilidad en la forma de los folíolos.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lathyrus linifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 454, 09/12/2013 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068