Eryngium tenue Lam.

Nomenclatura

Publicación original
Eryngium tenue Lam.. Encycl. 4: 755 (1798)
Ind. loc.
Cette plante croît naturellement en Espagne, sur les collines, & m'a été communiquée par M. Cavanilles, & par M. Vahl

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Eryngium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Eryngium tenue

Planta anual, de 3-40 cm, erecta, grácil, espinosa en las inflorescencias. Tallos 0,05-0,25 cm de diámetro en la base, simples -divididos solo en la parte superior- o, menos frecuentemente, con tallos laterales desde la base, de color pajizo.

Hojas basales 1-2 cm, obovadas, de repando-dentadas a 3-5-pinnatífidas, con nerviación pinnado-reticulada -a veces con más de un nervio paralelo desde la base-, subsésiles, generalmente marchitas en la antesis; hojas caulinares c. 5-10, de 1,5-5 cm, esparcidas, palmatisectas -las inferiores a veces palmatipartidas-, con pecíolo ancho provisto de 3-7 nervios, con 5-7 segmentos lineares, cada uno con 4-6 espínulas a cada lado.

Capítulos 5-10 x 5-8 mm, ovoideos o globosos, claramente destacados del involucro, el central con pedúnculo de 10-45 mm, multifloros, agrupados en dicasios. Brácteas 6-8(9), de 10-25 x 0,5-1,2 mm, del doble de longitud que el capítulo, lineares, algo rígidas, punzantes, con 6-10 espínulas a cada lado y a menudo con un par de espinas incurvadas hacia la base, uninervias, a menudo azuladas o violáceas, que alternan en la base del capítulo con otras tantas espinas -de 1-2 mm-, rígidas, incurvadas. Bractéolas tantas como flores, de 3-5 mm, rígidas, triquetras, 4-cuspidadas -3 espinas a modo de tridente y una adicional inserta perpendicularmente en la base de aquéllas-. Sépalos c. 1,5 mm, ovados, apiculados, blancos.

Mericarpos c. 2 mm, cubiertos de escamas papiliformes -de 0,2-0,3 mm-, que van desapa reciendo hacia el ápice.

Números cromosomáticos: 2n = 16


Morfología

Fotografías de Eryngium tenue

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Eryngium tenue

Hábitat y ecología de Eryngium tenue

Terrenos arenosos o pedregosos, generalmente silíceos, baldíos; 180-1400 m.

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.35862
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.29655
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.99583
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.05078
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.74224
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.32069
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20714
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).


Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Eryngium tenue

Península Ibérica y N de África. Gran parte de la Península, más frecuente en la mitad occidental, falta en el NE.

Mapa de distribución de Eryngium tenue

Disponemos de 73 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Bu), (J), (O), A, Ab, Av, Ba, C, CR, Cc, Co, Gu, H, Le, Lu, M, Ma, Or, P, Sa, Se, Sg, To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Multifloro
Con muchas flores.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Repando
Margen de un filoma ligeramente ondulado o sinuado.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Categorías

#plantas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eryngium tenue. En asturnatura.com [en línea] Num. 1013, 26/08/2024 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-08-2024
Última modificación el 15-08-2024