Sideritis lurida J. Gay

Nomenclatura

Publicación original
Sideritis lurida J. Gay. ex Lacaita in J. Bot. 67: 151 (1929)
Ind. loc.
Habitat in montium Asturicorum occidentalium regione alpina, inter solutos lapides, nomintatim in Monte pic d'Arvas, ibi medio Augusto fructificans (Durieu)
Etimología de Sideritis
Del griego siderîtis, -ítidos f.; lat. sideritis, -is f. = nombre de varias plantas vulnerarias o empleadas para curar las heridas (hechas o no con armas de hierro) -gr. sídēros, -ou m. = hierro, etc.-; se ha pensado en una zahareña (Sideritis romana L.), una betónica (Stachys sp.), una pimpinela (Sanguisorba minor Scop.), una escrofularia (Scrophularia lucida L.), varias milenrama (Achillea Millefolium L., A. setacea Waldst. & Kit., etc.), una parietaria (Parietaria officinalis L.), en la verbena (Verbena officinalis L.), más un pinillo -Ajuga Chamaepitys (L.)Schreb., etc.
Etimología de lurida
Del latín luridus, -a, -um = amarillento, pálido, descolorido, lúrido -de lat. luror, -oris m. = lividez, palidez // color amarillento-. En el protólogo de la Sideritis lurida J. Gay ex Lacaita se lee: "Corolla ex Duriaei notis manuscriptis, Nicotianae Tabaci ad instar, livido-purpurea, quandoque dilutè sulphurea vel sordidè alba".
Sinónimos
Sideritis borgiae J. Andrés
Sideritis borgiae subsp. relegata (Font Quer) Obón & D. Rivera
Sideritis hyssopifolia var. relegata Font Quer in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 25: 268 (1925)
Sideritis lurida subsp. borgiae (J. Andrés) Luceño, B. García Muñoz & A. González
Sideritis lurida var. relegata (Font Quer) Font Quer in Font Quer & Rothm., Cavanillesia 7: 178 (1936)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Sideritis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Sideritis lurida

Sufrútice 17-57 cm, con estolones. Tallos generalmente simples, a veces divididos, más o menos pelosos, con pilosidad en caras opuestas y alternas en cada entrenudo, con pelos sedosos, sinuosos o cortos, retrorsos.

Hojas 18-42 x 2,5-13 mm, de lanceoladas a elípticas, suavemente dentadas, con dientes distanciados, redondeados, dirigidos hacia arriba, o enteras, mucronadas, glabras, dispersamente pelosas o pelosas solamente en el pecíolo o en el margen, con frecuencia con hojillas pequeñas axilares; pecíolo 2-8 mm.

Inflorescencia 1,2-9,5 cm, formada por 3-12 verticilastros con 6 flores cada uno, espiciforme, a veces no muy densa, con frecuencia amarillenta. Brácteas 8-11 x 8-15 mm, más o menos pelosas; con 4-10 dientes de c. 3 mm a cada lado. Flores con pedicelo de c. 1 mm.
Cáliz 6,5-10 mm; tubo más o menos peloso, con carpostegio; dientes 3-5 mm, subespinosos.
Corola 8-10 mm, color amarillo o pardo, con el margen más claro; lóbulo superior 2-5-3 mm, en general entero, subtriangular; ló- bulo inferior 2-3 mm, trilobulado.

Núculas 2,3-3 x 1,7-1,9 mm, subtrígonas, lisas o rugosas, color castaño más o menos obscuro.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Sideritis lurida

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Sideritis lurida

Hábitat y ecología de Sideritis lurida

Claros de matorral, de encinar o de robledal, en baldíos, en substratos pedregosos y silíceos; 750- 2200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Sideritis lurida

Cuadrante NW de España. NW de la submeseta N y Sierra de Gredos.

Mapa de distribución de Sideritis lurida

Disponemos de 35 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av!, Le!, O, P!, Za!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sideritis lurida. En asturnatura.com [en línea] Num. 669, 22/01/2018 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-01-2018
Última modificación el 22-01-2018