Populus tremula L.

Nombres vernáculos

Español: Álamo temblón, chopo temblón, temblón, álamu . Inglés: Aspen Poplar, European aspen, Aspen.

Nomenclatura

Publicación original
Populus tremula L.. Sp. Pl.: 1034 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae frigidioribus
Etimología de Populus
Del latín populus, -i f. = chopo (Populus sp.) y su madera.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malpighiales, Familia Salicaceae, Género Populus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Populus tremula

Árbol de hasta 30 m, con sistema radical superficial y extenso que da lugar a numerosos retoños. Tronco cilíndrico, recto, con el ritidoma gris verdoso, liso en los pies jóvenes, agrietado longitudinalmente en el tercio basal del tronco en los añosos; copa amplia, redondeada, clara; macroblastos de sección circular. Yemas invernantes ovado-cónicas, agudas, pardas, ligeramente pubescentes o finalmente glabrescentes, a menudo algo viscosas.Hojas con pecíolo de (2,5)4-6(8) cm, comprimido lateralmente y limbo de 3-7(10) x 3-8 cm, al fin glabro, verde por ambas caras, pero ligeramente discolor; las de los braquiblastos, ovado-orbiculares, por lo común obtusas, de margen irregularmente dentado-festoneado, truncadas en la base, y de nervios bien marcados y glandulosos, salvo en su base; las de los macroblastos de mayor tamaño, ovado-triangulares, de ápice agudo y truncadas o acorazonadas en la base.Flores agrupadas en amentos de 5-12 x 1,5-2 cm, precoces, cilíndricos, colgantes, con escamas pelosas, palmeado-laciniadas. Flores con disco nectarífero entero, truncado oblicuamente; las masculinas, de (4)8(12) estambres, de filamentos cortos, blancos, y anteras purpúreas; las femeninas, cortamente pediceladas, de ovario ovado-cónico, cuneado en la base, y 2 estigmas, purpúreos, bífidos, de ramas divergentes.Fruto en cápsula de unos 4 mm, ovada, granulosa. Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Populus tremula

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Populus tremula

Hábitat y ecología de Populus tremula

Laderas umbrosas, fondos de los valles, márgenes de los torrentes, manantiales y arroyos, etc.; 50-2000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67049
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.177
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.11505
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.36125
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.04424
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20037
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13694
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 20 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.7
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 52 especies de hongos relacionadas.

Insectos asociados: 58 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acronicta megacephalahojasoligófagosubsidiary-
Agromyza albitarsishojasoligófago--
Anacampsis populellahojasoligófago-I
Ancylis laetanahojasmonófago--
Archiearis nothahojasmonófago--
Asiphum tremulaeshootsmonófago--
Byctiscus populihojasoligófagoprincipal-
Caloptilia stigmatellahojasoligófago-I
Catocala fraxinihojasoligófagosubsidiary-
Cerura vinulahojasoligófagosubsidiary-
Chaitophorus albushojasmonófago--
Chaitophorus populetibranch (small)monófago--
Chaitophorus populetishootsmonófago--
Chaitophorus tremulaehojasmonófago--
Clostera curtulahojasoligófagosubsidiary-
Clostera pigrahojasoligófagosubsidiary-
Colobochyla salicalishojasmonófago--
Dorytomus affinisfloresmonófagoprincipal-
Dorytomus dejeanifloresmonófagoprincipal-
Dorytomus tortrixfloresmonófagoprincipal-
Dorytomus tremulaebuds,leavesmonófagoprincipal-
Ectoedemia argyropezahojasmonófago-I
Epinotia maculanahojasmonófago--
Epinotia nisellafloresmonófago--
Furcula bifidahojasoligófagosubsidiary-
Furcula furcula-oligófagosubsidiary-
Gelechia nigrahojasmonófago--
Gibberifera simplanahojasmonófago--
Gypsonoma nitidulanahojasmonófago--
Gypsonoma socianafloresoligófago-I
Hexomyza schineriwoody partsmonófago--
Idiocerus distinguendus-oligófagosubsidiary-
Idiocerus laminatus-oligófagoprincipal-
Idiocerus populi-monófago--
Idiocerus tremulae-oligófagoprincipal-
Ipimorpha subtusahojasoligófagosubsidiary-
Kybos populi-oligófagoprincipal-
Laothoe populihojasoligófagosubsidiary-
Leucoptera sinuellahojasmonófago--
Lobophora halteratahojasmonófago--
Macropsis fuscinervis-monófago--
Notodonta ziczachojasoligófagosubsidiary-
Paraphytomyza tremulaehojasmonófago--
Pheosia tremula-oligófagosubsidiary-
Phyllonorycter heegeriella----
Phyllonorycter hilarellahojasoligófagosubsidiary-
Phyllonorycter sagitellahojasmonófago--
Phyllonorycter salicicolellahojasoligófagosubsidiary-
Phyllonorycter salictella subsp. viminiellahojasoligófagosubsidiary-
Phytobia cambiiwoody partsoligófago--
Pseudosciaphila branderianahojasmonófago--
Pterocomma tremulaetallosmonófago--
Pterocomma tremulaebranch (small)monófago--
Rutidosoma globulusbudsmonófagoprincipal-
Sciota hostilishojasmonófago--
Stigmella assimilellahojasmonófago-I
Temnocerus tomentosusbudsoligófagosubsidiary-
Tethea orhojasoligófagoprincipal-

Distribución de Populus tremula

Europa -hacia el S solo en los sistemas montañosos-, Asia templada, hasta la China y el Japón, y Atlas argelino. Sistema pirenaico-cantábrico, Montes de León, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra de María; citado de la Sierra de Gor (Granada); cultivado en otros lugares.

Mapa de distribución de Populus tremula

Disponemos de 57 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Bu, Cu, Hu, Le, M, O, Or, P, Po, S, Sg, Te, Va, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

La madera, blanca y ligera, se ha empleado en carpintería, tornería, elaboración de palillos, cerillas, etc. El ramón puede aprovecharse como forraje.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Bach Antiinflamatorios Expectorantes Febrífugo Diuréticos Estimulantes Anodinos

Beneficio terapéutico

Populus tremula tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Populus tremula tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Braquiblasto
Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Discoloro
De dos o más colores.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Macroblasto
Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Ritidoma
Conjunto de tejidos muertos que cubren los troncos, ramas y raíces de los árboles y arbustos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#sauces-chopos#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Populus tremula. En asturnatura.com [en línea] Num. 807, 14/09/2020 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 14-09-2020
Última modificación el 28-09-2023