Geranium molle L.

Alfileres

Nombres vernáculos

Español: Alfileres, abujetas, agujas, alfilericos, alfilerillo, alfiletera, clementina, espetones, geranio blanco, geranio blando, geranio de los caminos, geranio muelle, geranio silvestre, llantel de les muries, mata de alfileres, perejil montés, relojes, relosillos. Inglés: Dovefoot Geranium. Portugués: Bico-de-pomba-menor. Gallego: Agulleira, aguyetas.

Nomenclatura

Publicación original
Geranium molle L.. Sp. Pl. 2: 682 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europa ad plateas
Etimología de Geranium
Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
Etimología de molle
Del latín mollis, -e = flexible, ágil // suave // blando, tierno, delicado // dulce, agradable, etc

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Geranium molle

Hierba anual con un tallo de 10-45 cm, foliado, erecto o decumbente, peloso –con largos pelos no glandulíferos de 1-2,5 mm, y otros glandulíferos y no glandulíferos, más cortos, de 0,2-0,5 mm–.

Hojas basales en roseta, persistentes –las caulinares alternas–; lámina 0,9-4(8,2) x 0,9-5,2(8,6) cm, de contorno orbicular o reniforme, palmatipartida –hendida en el 54-75% de su longitud–, pelosa por ambas caras –con pelos no glandulíferos, adpresos–; segmentos foliares 5-7, obtriangulares –de 1,5-5(12,1) mm de anchura en la base, con 3-4(14) lóbulos en el ápice–; pecíolos hasta de 28 cm, pelosos –con largos pelos no glandulíferos de 1-1,5 mm, y otros glandulíferos y no glandulíferos, más cortos, de 0,2-0,5 mm–; estípulas 3,6- 10,9 x 1,2-4 mm, ovado-lanceoladas, a veces lobadas, pelosas en la cara abaxial –con pelos no glandulíferos– y glabras en la cara adaxial.

Inflorescencias en címulas bifloras; pedúnculos 0,5-8 cm, pelosos –con largos pelos no glandulíferos de 1-2,2 mm, patentes, y otros glandulíferos y no glandulíferos, más cortos, de 0,1-0,5 mm–; bractéolas 1-5 x 0,3-1,2 mm, lanceoladas, a veces lobadas, pelosas en la cara abaxial y en el margen –con pelos no glandulíferos– y glabras en la cara adaxial; pedicelos 0,5-2,8 cm, pelosos –con largos pelos no glandulíferos de 1-1,8 mm, patentes, y otros glandulíferos y no glandulíferos, más cortos, de 0,2-0,5 mm –; el conjunto pedúnculo-pedicelo de mayor o menor longitud que la hoja axilante.
Sépalos (1)2,5-5,5(6) x (0,9)1,2-2,1(2,5) mm, mucronados –mucrón 0,1-0,3 mm–, no acrescentes, con margen escarioso de 0,1-0,2 mm de anchura, pelosos –con largos pelos no glandulíferos de 1-2 mm, y otros glandulíferos y no glandulíferos, más cortos, de 0,2-0,5 mm–.
Pétalos (3)4,5-8,5(10,5) x (1,5)2-5(7) mm, erecto-patentes, emarginados –escotadura 0,7-2,5 mm–, de uña corta, glabros en la cara interna, ciliados en el margen basal –con un denso mechón en cada lado–, purpúreos.
Estambres 10, todos con anteras; filamentos 2-5 mm, generalmente más cortos que los sépalos, ensanchados gradualmente hacia la base, glabros salvo por unos pocos cilios en la mitad inferior, blanquecinos; anteras 0,3-1,5 x 0,3-0,5 mm, purpúreas; polen azulado.
Gineceo 2,4-6 mm; estigmas purpúreos.

Fruto de 8-14 mm; mericarpos 1,6-2,1 x 1,1-1,4 mm, de base no estrechada en pico y sin callo ni prolongación, con costillas transversales, muy marcadas, en toda su superficie, glabros en la superficie pero un poco ciliados en la base, de un color castaño claro; rostro 6-11 mm, con una zona apical estrechada de 1-3 mm, peloso –con pelos no glandulíferos de 0,1-0,3 mm, erecto-patentes–; restos estigmáticos 1-2 mm, con 5 lóbulos pelosos.
Semillas 1,4-1,8 x 1-1,2 mm, lisas, de un color castaño claro; hilo de c. 1/6 de la longitud del perímetro.

Florece de enero a agosto.

Morfología

Fotografías de Geranium molle

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Geranium molle

Hábitat y ecología de Geranium molle

Pastos de terófitos, taludes, bordes de camino, zonas ruderales, cultivos, dunas, repisas y pies de roquedo, gleras, setos, espinares, bosques de ribera, encinares, alcornocales, robledales y pinares; 0- 2100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.62987
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.59281
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.27995
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.90491
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.6275
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.3036
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.42608
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.21 m. Peso de semilla: 1.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.1
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.8
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.1

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Coleroa circinanshojasspots--
Peronospora conglomeratahojas, tallosmildew--
Podosphaera fugaxhojas, tallosmildew--
Uromyces geraniihojascommonrust-
Venturia geraniihojasspots--

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon malvaefloresoligófago--
Acyrthosiphon malvaehojasoligófago--
Aricia agestishojasoligófagosubsidiary-

Distribución de Geranium molle

Europa, N de África, Macaronesia, el Cáucaso, W de Asia hasta el E del Himalaya; como introducido, en el Canadá, EE. uu., S de Sudamérica, Sudáfrica, Australia, Nueva zelanda, las Malvinas y Hawái. Toda la Península Ibérica y las Baleares.

Mapa de distribución de Geranium molle

Disponemos de 240 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, PM, S, SS, Se, Sg, T, To, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Astringentes Anodinos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Geranium molle tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axial
Referente al eje.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obtriangular
Con forma de triángulo invertido..
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Reniforme
Con forma de riñón.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Geranium molle. En asturnatura.com [en línea] Num. 686, 21/05/2018 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 21-05-2018
Última modificación el 21-05-2018