
Succisa pratensis Moench
Bocado del diablo
Nombres vernáculos
Español: Bocado del diablo, escabiosa mordida, escabiosa de raíz mordida, mordedura del diablo, mordiscón del diablo. Inglés: Devil.
Nomenclatura
- Publicación original
- Succisa pratensis Moench. Methodus 489 (1794)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis humidiusculis
- Etimología de Succisa
- Del latín succisus, -a, -um = cortado -participio pasivo del verbo lat. succido = cortar, segar por abajo, etc.-. Según Caspar Bauhin, en el Pínax (1623), "Se llama Succisa porque sus raíces están como roídas alrededor: pues el vulgo cree que el demonio, envidioso de que los hombres tengan una raíz de tan grande eficacia: en cuanto empieza a crecer, la roe por todas partes alrededor: y de ahí su nombre, mordisco del diablo (Morsus diaboli)"
- Etimología de pratensis
- Del latín pratensis, -e = pratense, de los prados (lat. pratum, -i n. = prado, pradera, etc.)
- Sinónimos
- Scabiosa succisa L. Sp. Pl. 98 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Succisa
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Succisa pratensis
Hierba perenne provista de un corto rizoma y tallos que alcanzan los 80 cm. Estos tallos son cilíndricos y huecos, cubiertos de pelos simples acostados hacia lo alto del tallo.Las hojas basales, de 5 a 30 cm, forman una roseta, son envainadoras, de estrechamente obovadas a estrechamente elípticas, enteras o raramente un poco dentadas; son de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.Las flores se disponen en densos capítulos hemisféricos en lo alto de un pedúnculo de hasta 20 cm de longitud; en la base de los mismos hay unas brácteas triangular lanceoladas, de 10 x 4 mm de bordes pelosos. Las flores tienen ovario ínfero terminado en 5 escamas apicales y que alternan con 5 filamentos negros persistentes, que hacen las veces de cáliz.La corola, de color azulado o lila (raramente blanca o rosada), está formada por un tubo de 4 - 7 mm terminado en 5 lóbulos redondeados desiguales; en su interior existen pelos glandulosos a modo de nectarios; los estambres tienen largos filamentos que salen de la corola y tienen en su extremo grandes anteras de color violáceo.El fruto es un aquenio prismático de unos 5 mm, piloso y que en su extremo tiene los restos de cáliz.Florece de julio a octubre.
Morfología
Fotografías de Succisa pratensis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Succisa pratensis
Hábitat y ecología de Succisa pratensis
Esta planta vive en prados con cierto grado de humedad, preferentemente de suelos ácidos aunque también aparece en brezales y bordes de turberas. Hasta los 1700 m de altura.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Diagnóstica | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Constante | Q23 | Relict mire of Mediterranean mountains |
Constante | Q41 | Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen |
Constante | Q42 | Extremely rich moss-sedge fen |
Constante | Q43 | Tall-sedge base-rich fen |
Constante | Q46 | Carpathian travertine fen with halophytes |
Constante | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Molinietalia caeruleae. Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
- Nardetea strictae. Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal.. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.53 m. Peso de semilla: 1.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus succisae | ![]() | fls/frts/seeds | common | smut | - | - |
Erysiphe knautiae | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Ramularia succisae | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Synchytrium succisae | ![]() | hojas, tallos | gall | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aethes piercei | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Chromatomyia ramosa | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Chromatomyia succisae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Euphydryas aurinia | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Hemaris tityus | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Macrosiphum weberi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Macrosiphum weberi | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Nemophora cupriacella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Nemophora minimella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Stenoptilia bipunctidactyla | ![]() | flores | oligófago | - | - |
Distribución de Succisa pratensis
Toda Europa excepto el extremo norte y algunas zonas mediterráneas.Mapa de distribución de Succisa pratensis
Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Na, O, Or, P, S, Sg, So, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Antihelmínticos Demulcentes Expectorantes Febrífugo Diuréticos Diaforéticos Emenagogos Estomáticos Depurativos
Indicaciones
Es una planta antihelmíntica, demulcente, depurativa, ligeramente diaforética, diurética, emenagoga, ligeramente expectorante, febrífuga y estomática. Con ella se elabora un te para el tratamiento de los catarros, fiebres e inflamaciones externas y también es un remedio popular para el tratamiento externo de excemas y erupciones cutáneas. Se produce también una tintura con la que se tratan moratones al ser eficaz en la reabsorción de la sangre. La planta se recoge a principios de otoño y se seca para ser usada posteriormente.
Beneficio terapéutico
Succisa pratensis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Los brotes jóvenes a menudo se añaden a ensaladas.Beneficio nutricional
Succisa pratensis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Succisa pratensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 79, 12/06/2006 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068