Veronica hederifolia L.

Hiedrezuela terrestre

Nombres vernáculos

Español: Hiedrezuela terrestre, hierba gallinera, té de Europa, oreja de ratón, yerba gallinera. Inglés: Ivy-Leaf Speedwell. Portugués: Verónica-de-folha-de-hera. Catalán: Borrisol pelut, borrissol pelut, grinxot, morró negre, morrons negres, verònica.

Nomenclatura

Publicación original
Veronica hederifolia L.. Sp. Pl.: 13 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae ruderatis
Etimología de Veronica
Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Sinónimos
Veronica lappago
Veronica sibthorpioides
Veronica sublobata
Veronica triloba

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Veronica

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Veronica hederifolia

Planta herbácea anual con tallos de hasta 35 cm, procumbentes, generalmente bastante ramificados y de glabrescentes a pubescente-glandulosos, provistos de pelos de hasta 3 mm. Las hojas, de 8 - 22 x 8 - 28 mm, son de anchamente deltoideas a suborbiculares, con la base de truncada a subcordiforme y con unos 5 lóbulos en el margen, siendo el central de 3 - 9 x 5 - 15 mm, más ancho que largo; son poco carnosas y tienen un peciolo de hasta 12 mm de longitud. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, terminales, con hasta 30 flores no muy densamente dispuestas, con brácteas similares a las hojas y que no se separa mucho de la región foliar; los pedicelos son tan largos como las brácteas. El cáliz, de 4 - 7 mm, tiene 4 sépalos de 3.5 - 6 mm de anchura, de margen peloso. La corola, de 4 - 7 mm de diámetro, está formada por 4 pétalos cortamente soldados en la base, formando un tubo corto, más largos que el cáliz, de color azula claro y la base blanca. El androceo está formado por 2 estambres exertos y el gineceo por un estilo persistente de 1 mm que apenas sobresale de la cápsula. El fruto es una cápsula de 3 - 5.5 x 4 - 6 mm, mas corta que ancha, subglobosa, tetralobulada, un poco emarginada y glabrescente. Tiene en su interior 4 semillas pardo amarillentas. Florece de enero a noviembre.

Morfología

Fotografías de Veronica hederifolia

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Veronica hederifolia

Hábitat y ecología de Veronica hederifolia

Crece en zonas nitrificadas como márgenes de caminos, jardines, bordes de cultivo, desde el nivel del mar a los 2100 m. Es una planta característica de comunidades de la alianza Polygono-Chenopodion polyspermi (Orden Solano nigrae - Polygonetalia convolvuli, Clase Ruderali - Secalietea), de malas hierbas de cultivos, en las que son características Chenopodium polyspermum, Chrysanthemum segetum, Fumaria capreolata, Galinsonga ciliata, Misopates oronitium, Oxalis latifolia y Verónica hederifolia.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.15 m. Peso de semilla: 4.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora arvensishojas, tallosmildew, downy
Peronospora griseahojasmildew--

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Nasonovia ribisnigrifloresoligófago--

Distribución de Veronica hederifolia

Subcosmopolita, aparece en toda la Península y Baleares.

Mapa de distribución de Veronica hederifolia

Disponemos de 82 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, CR, Cc, Cu, Ge, Gr, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, P, S, Sg, To, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Ver otras especies del género.

Usos medicinales

Antiescorbúticos Diuréticos Alternativos

Indicaciones

Es una planta alterativa, antiescorbútica y diurética.

Beneficio terapéutico

Veronica hederifolia tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Orbicular
Circular, redondeado.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Veronica hederifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 119, 19/03/2007 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 11-03-2007
Descripción creada el 19-03-2007
Última modificación el 19-03-2007