Rosa sempervirens L.
Escaramujo
Rosa sempervirens se caracteriza por sus hojas lustrosas de nerviación simple y perennes, siempre verdes (de ahí lo de sempervirens), el fruto con sépalos enteros o subenteros, con glándulas en el dorso y reflejos, el pedicelo glanduloso y los estilos agrupados en una llamativa columna pelosa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rosa sempervirens L.. Sp. Pl. 1: 492 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Germania
- Etimología de sempervirens
- Del. bot. sempervirens, -entis = sempervirente, siempre verde [lat. semper = siempre; lat. virens, -entis = que está verde].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Rosa sempervirens
Arbusto de hasta 6 m o más con tallos trepadores o procumbentes, rara vez erectos, delgados, glabros, verdes o rojizos; acúleos homogéneos, curvos, retrorsos, de sección subcircular u oblonga, dispersos.
Hojas perennes, coriáceas, con 2 acúleos subestipulares; folíolos (3)5, de (2,5)3-8 x 1,5-3,5 cm, de ovados a ovado-lanceolados, glabros, brillantes por el haz, acuminados, con 18-29 pares de dientes, simples, poco profundos; pecíolo y raquis glabros o pubérulos, con algunas glándulas estipitadas -a veces espinescentes-, y con pequeños acúleos muy dispersos, que pueden extenderse por el raquis; estípulas de 9-19 x 2-4 mm, de margen con glándulas estipitadas o sin ellas, aurículas estrechas, divergentes, glabras.
Flores 1-3(-12), solitarias o en inflorescencia corimbiforme; brácteas 1-2, de 4-15(19) x 3-4,5(6) mm, caducas, ovado-lanceoladas, acuminadas y revueltas, frecuentemente con glándulas estipitadas, muy dispersas, por el margen y a veces por el envés; pedicelos 2-5 cm, con glándulas estipitadas, más densas hacia el ápice. Receptáculo con disco de 3-5 mm, plano o apenas cónico; orificio de 0,7-1 mm.
Sépalos de 9-13 x 4-6 mm, caducos y reflejos, ovados, acuminados, enteros -rara vez con pequeños lóbulos marginales-, con glándulas estipitadas en el dorso y margen, acompañadas a veces por pequeños acúleos de 0,2-0,3 mm; apéndice setiforme o lóbulo de 1-5,5 mm.
Corola de 2,5-5 cm de diámetro; pétalos (10)15-30 mm de anchura, poco escotados, blancos.
Estilos soldados en una columna de 4,2-6,2 mm, pelosa, que a menudo persiste en la fructificación.
Úrnula de 0,5-1,6 cm de diámetro, al principio ovoide y con glándulas estipitadas y al madurar subglobosa y glabra, rojiza.
Florece de abril a agosto.
Números cromosomáticos: n = 14* (2x), 21* (3x), 28* (4x)
Morfología
Fotografías de Rosa sempervirens
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Rosa sempervirens
Hábitat y ecología de Rosa sempervirens
Matorrales, setos, en riberas y bordes de camino, orlas del encinar húmedo; al parecer indiferente edáfica, prefiere los suelos profundos y frescos; 0-1200 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Diagnóstica | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | S53 | Spartium junceum scrub |
Constante | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Quercetalia ilicis (clase Quercetea ilicis) . Bosques perennifolios y esclerófilos que en zonas lluviosas o frías pueden ser marcescentes o mixtos. Son plantas características Asplenium onopteris, Carex distachia, Phillyrea latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Ruscus aculeatus y Viola alba subsp. scotophylla.. Son características Anemone coronaria, Anemone palmata, Asplenium onopteris, Bupleurum paniculatum, Carex depressa subsp. depressa, Carex distachya, Carex oedipostyla, Dactylorhiza markusii, Doronicum plantagineum, Festuca triflora, Galium maritimum, Galium scabrum, Juniperus oxycedrus subsp. lagunae, Limodorum abortivum subsp. trabutianum, Moehringia pentandra, Orchis cazorlensis, Phillyrea latifolia subsp. latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus canariensis, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Quercus xmixta, Rosa sempervirens, Ruscus aculeatus, Smilax aspera var. altissima, Viburnum tinus, Viola alba subsp. dehnhardtii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 3.3 m. Peso de semilla: 10.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa sempervirens
Sur y oeste de Europa, Anatolia y NW de África; como naturalizada, en los Estados Unidos. En la Península Ibérica, frecuente en las regiones próximas al litoral y Baleares, más rara hacia el interior.
Mapa de distribución de Rosa sempervirens
Disponemos de 35 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Ba), (J), A, Ab, B, Bi, Bu, C, Ca, Co, Cs, Ge, Hu, L, Le, M, Ma, Na, O, PM, S, SS, Se, T, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015
Libro
- S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa sempervirens. En asturnatura.com [en línea] Num. 868, 15/11/2021 [consultado el 23/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 15-11-2021
Última modificación el 03-06-2024