Cerrar
Sedum forsterianum Sm.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Crassulaceae, Género Sedum
Nomenclatura
- Publicación original
- Sedum forsterianum Sm.. , Engl. Bot. tab. 1802 (1807)
- Ind. loc.
- Gathered in 1806, by E. Foster junior, Esq., on a rock at the fall of the Rhydoll, near the Devils-bridge, Cardiganshire
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
- Sinónimos
- Petrosedum forsterianum (Sm.) Grulich in Preslia 56: 40 (1984)
Petrosedum rupestre subsp. elegans (Lej.) Velayos in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 584 (1989)
Sedum elegans Lej. Fl. Spa 1: 205 (1811)
Sedum rupestre subsp. elegans (Lej.) Hegi & Em. Schmid in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4: 542 (1922)
Descripción de Sedum forsterianum
Planta perenne, glabra, de color generalmente ferrugíneo. Raíces muy finas, abundantes, que nacen inicialmente de los renuevos anuales. Tallos de hasta 35 cm, erectos, con hojas secas persistentes, glabros; renuevos estériles de tamaño muy variable, coronados en su parte terminal por un penacho de hojas densas que forman un cono de color ferrugíneo, más o menos plano por el ápice, el resto del renuevo más o menos cubierto por las hojas secas y persistentes.Hojas (4)6-12(20) mm, oblongo-lineares, subplanas, más o menos carnosas, agudas.
Inflorescencia corimbosa, con brácteas, subglobosa, generalmente inclinada antes de la antesis, con ramas generalmente curvadas hacia afuera, cuyo conjunto queda en la fructificación cóncavo o más o menos plano.
Flores pentámeras o hexámeras; pedicelos 1,5-4 mm.
Sépalos 2-2,5(3) mm, soldados al receptáculo, triangular-ovados, glabros, obtusos.
Pétalos 4,5-7(8) mm, libres, de color amarillo intenso, con el nervio medio más obscuro.
Estambres generalmente 10-12 en número doble que el de los pétalos; filamentos glabros, sin papilas.
Folículos c. 5 mm, erectos; estilo 1,5-2 mm, persistente. Semillas oblongas; testa acostillada; ápice agudo.
Florece de abril a agosto.
Morfología
Fotografías de Sedum forsterianum
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Sedum forsterianum
Hábitat y ecología de Sedum forsterianum
Zonas arenosas, pedregales, generalmente sobre suelos pobres en bases, robledales de Quercus pyrenaica, etc, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Sedo-Scleranthetea. Comunidades herbáceas de escasa cobertura por lo general, que están dominadas por caméfitos de hojas crasas y hemicriptófitos, que colonizan suelos terrestres incipientes.. Son características Anthemis saxatilis, Potentilla hirta, Sempervivum tectorum, Taraxacum laevigatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasonovia dasyphylli | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Nasonovia dasyphylli | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Nasonovia dasyphylli | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Sedum forsterianum
Europa occidental. Disperso por casi toda la Península, pero rarísimo en el NE.Mapa de distribución de Sedum forsterianum
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Sierra del Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1976
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , El Castrillino
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1969
Altitud: 938 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Omaña
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Redilluera
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Redipollos
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Bierzo Occidental, Portela
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1992
Altitud: 423 m
Proporcionado por: Guitián
Madrid (M)
- Lugar: , Montejo de la Sierra
Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1968
Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Asturias (O)
- Lugar: Carretera que sube al puerto la Cubilla, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99933, -5.91107 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2008
Hábitat: Roquedo montañoso
Altitud: 1542 m
Fenología: Porte, flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), Av, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu?, J, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), Av, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu?, J, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. V
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sedum forsterianum. En asturnatura.com [en línea] Num. 509, 29/12/2014 [consultado el 28/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Otras especies de Sedum
- Sedum acre
- Sedum aetnense
- Sedum album
- Sedum alpestre
- Sedum amplexicaule
- Sedum andegavense
- Sedum anglicum
- Sedum annuum
- Sedum arboroseum
- Sedum arenarium
- Sedum atratum
- Sedum brevifolium
- Sedum caespitosum
- Sedum candollei
- Sedum cepaea
- Sedum dasyphyllum
- Sedum divergens
- Sedum forsterianum
- Sedum gypsicola
- Sedum hirsutum
- Sedum kamtschaticum
- Sedum lagascae
- Sedum lanceolatum
- Sedum lineare
- Sedum maireanum
- Sedum makinoi
- Sedum melanantherum
- Sedum mexicanum
- Sedum montanum
- Sedum mucizonia
- Sedum nevadense
- Sedum pedicellatum
- Sedum praealtum
- Sedum pruinatum
- Sedum rosea
- Sedum rubens
- Sedum rupestre
- Sedum sediforme
- Sedum sieboldii
- Sedum spathulifolium
- Sedum spectabile
- Sedum spurium
- Sedum stellatum
- Sedum stenopetalum
- Sedum villosum
- Sedum villosum subsp. villosum
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta