Fumaria muralis Sond. ex W.D.J. Koch

Fumaria

Nombres vernáculos

Español: Fumaria, conejito de los muros, conejitos de muros, palomía, zapaticos. Inglés: Fumitory. Francés: Fumária das paredes, fumária-das-paredes, fumaria . Gallego: Herba dona, matafogo, muruxa, pé de galiña, pombiñ.

Nomenclatura

Publicación original
Fumaria muralis Sond. ex W.D.J. Koch. Syn. Fl. Germ. Helv. ed. 2 1017 (1845)
Ind. loc.
In muris prope Hamburgam
Etimología de Fumaria
Fumária f. - lat. fumaria = fumaria.
Etimología de muralis
Del latín muralis, -e = mural, del muro, que habita en los muros, etc. (lat. murus, -i m.).
Sinónimos
Fumaria muralis subsp. boraei (Jord.) Pugsley in J. Bot. 40: 180 (1902)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Fumaria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Fumaria muralis

Planta herbácea difusa o trepadora.

Hojas 2-4 pinnatisectas, en las plantas jóvenes las basales ternadas, con segmentos foliares de ovados a linear-lanceolados, generalmente pequeños.

Flores agrupadas en racimos terminales de 10-17 flores, de la misma longitud o mayores que el pedúnculo. Pedicelos fructíferos débiles, de erecto-patentes a patentes, a veces algo arqueados. Flores zigomorfas, cleistógamas en las formas de sombra. Corola 9-11 mm, rosada. Pétalos 4, opuestos por pares, el superior mayor, con 1 espolón basal, alado hacia el ápice; los laterales (interiores) unidos en el ápice, donde forman 1 cresta media y 2 alas laterales; el inferior libre; alas del pétalo superior de color púrpura oscuro. Sépalos laterales, membranáceos, caducos, de 3-4 x 2-2,25 mm, orbicular-ovados, dentados. Estambres 2, el superior con un nectario basal alojado en el espolón, cada uno de ellos con 3 anteras, la central con 2 tecas y las laterales con uno. Estigma con apéndice central y dos papilas.

Fruto en aquenio, generalmente rugoso cuando está seco, de 2-2.25 x 1.75-2.25 mm, de subgloboso a ovoide, obtuso o agudo, finamente ruguloso o casi liso, con pequeñas fovéolas apicales circulares en el ápice.

Florece de enero a octubre.

Morfología

Fotografías de Fumaria muralis

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Fumaria muralis

Hábitat y ecología de Fumaria muralis

Crece en cultivos, muros, cunetas, etc., frecuentemente en ambientes marítimos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.80526
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.79022
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.52599
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.06512
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.81853
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19545
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.71319
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.73 m. Peso de semilla: 2.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.3

Distribución de Fumaria muralis

Aparece en el O de Europa y Macaronesia, introducida en otras regiones del mundo. N, O y SO de la Península.

Mapa de distribución de Fumaria muralis

Disponemos de 70 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Ba, Bi, C, Cc, H, Hu, Le, Lu, M, O, PM, Po, S, Sa, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

La Fumaria tiene gran valor en medicina natural desde los tiempos de los Romanos por sus propiedades tónicas y limpiadoras de la sangre, teniendo efecto en todo el cuerpo. Es particularmente valiosa en el tratamiento de todas las obstrucciones viscerales, particularmente en aquellas del hígado, escorbuto, erupciones de la piel (eccemas,...). La planta es antiespasmódicas, colagoga, ligeramente diaforética, algo diurética, laxante y débilmente tónica. Se recolecta durante la floración en verano y puede emplearse seca o fresca. Debe tomarse con precaución ya que su uso en exceso puede producir efectos hipnóticos y sedantes, especialmente si se toma durante más de ocho días.

Beneficio terapéutico

Fumaria muralis tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Propiedades nutricionales

La hierba fresca o seca se puede añadir a las leches vegetales agrias. Le da un sabor fuerte y picante a la leche, actúa como un conservante y previene el sabor rancio que puede acompañar la leche agria.

Beneficio nutricional

Fumaria muralis tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Teca
Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Ternado
Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
Trepador
Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

  • Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
  • Artículo científico

    • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
    • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
    • Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
    • Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
    • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
    • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
    • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
    • Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.

    Libro

    • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

    Web

    • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

    Categorías

    #plantas#comestible

    Más información

    Citar como

    Juan Luis Menéndez
    por Juan Luis Menéndez

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fumaria muralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 371, 07/05/2012 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

    Comparte en:

    Historial de cambios

    Especie añadida el 11-12-2005
    Descripción creada el 07-05-2012
    Última modificación el 10-08-2023