Rhamnus alpina L.
Figuera borda
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Rhamnus
Nombres vernáculos
Español: Figuera borda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rhamnus alpina L.. Sp. Pl. 1: 193. 1753 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Helveticis
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Descripción de Rhamnus alpina
Arbusto dioico caducifolio que alcanza los 4 m de altura. Los tallos tienen la corteza lisa y de color verde violáceo en las ramas jóvenes, que además son pubescentes, y plateado en las viejas. Las yemas tienen escamas densamente tomentosas.Las hojas, alternas y de 4 - 10 cm, son anchamente elípticas, con el ápice obtuso o cuspidado, el borde finamente dentado y son de color verde oscuro, con un olor desagradable; el nervio central es promininente y hay 7 - 20 pares de nervios laterales que sobresalen por el envés; las estípulas son pequeñas y caducas.
Las flores se disponen en inflorescencias cimosas.
El cáliz consta de 4 sépalos soldados en la parte inferior, con un nervio prominente, y se abren formando una estrella verdosa.
La corola, normalmente ausente en las flores femeninas, consta de 4 pétalos muy pequeños.
Las flores masculinas tienen 4 estambres no más largos que los pétalos, y las femeninas un ovario súpero que emite un estilo que finaliza en 3 estigmas.
El fruto es una drupa negra y brillante, de hasta 6 mm de diámetro, con 3 semillas en su interior.
Florece de mayo a junio.
Morfología

Hábito

Flor, corola

Flor, cáliz

Hojas
Fotografías de Rhamnus alpina
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Rhamnus alpina
Hábitat y ecología de Rhamnus alpina
Crece en zonas soleadas sobre calizas, canchales, roquedos, taludes, desde los 500 a los 1900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos.. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
- Alianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae) . Espinares eurosiberianos, pirenaico-orocantábrico-alpino-centroeuropeos de carácter supratemplado continental que alcanzan las altas montañas mediterráeas maestrazgo-conquenses. Se distinguen tres subalianzas: Berberidenion vulgaris, Berberidenion seroi y Amelanchiero-Buxenion.. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.8 m.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Barrmaelia rhamnicola | ![]() | madera | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Cucurbitaria rhamni | ![]() | ramas | ||||
Didymosphaeria futilis | ![]() | ramas |
Distribución de Rhamnus alpina
Aparece en los Alpes, SO de Europa y NO de África. En la Península se presenta en los bosques y setos de las zonas montana y subalpina de la mitad norte.Mapa de distribución de Rhamnus alpina
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , San Juan de La Peña, en el Toscar
Coordenadas: 42.51, -0.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1970
Altitud: 1111 m
Proporcionado por: P. Montserrat
León (Le)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, b
Coordenadas: 43.14, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1984
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969
Altitud: 1103 m
Proporcionado por: M.Mayor & al. - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1978
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1969
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Las Salas
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Altitud: 1169 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969
Altitud: 1103 m
Proporcionado por: M.Mayor & al. - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1978
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1969
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Las Salas
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Altitud: 1169 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Asturias (O)
- Lugar: Por encima de Coto de Buena Madre, COTO, EL (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.07925, -6.24036 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2008
Hábitat: Zona de matorral en la orla de un hayedo.
Altitud: 1100 m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Morcín; Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Teverga; Desfiladero de Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1973
Altitud: 815 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: , Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Somiedo; Lago del Valle
Coordenadas: 43.04, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1975
Altitud: 1793 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Altitud: 1839 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, L
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1984
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, c
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, b, bi, bu, (Cs), Cu, Ge, (Gr), Gu, Hu, (J), L, Le, Lo, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, (V), Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, b, bi, bu, (Cs), Cu, Ge, (Gr), Gu, Hu, (J), L, Le, Lo, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, (V), Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
La madera es densa, dura, con la albura blanquecina y el duramen rojizo; su principal uso es para la ebanistería y tornería. La leña es buena pero escasa.Protección y amenazas
Rhamnus alpina es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques#rhamnus#especie-autóctona
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhamnus alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 183, 09/06/2008 [consultado el 29/11/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 13-09-2015
Descripción creada el 09-06-2000
Última modificación el 26-09-2023