Mijo del sol de flor azul. Buglossoides purpurocaerulea (L.) I.M. Johnst.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Buglossoides
Nombres vernáculos
Mijo del sol de flor azul
Español: Mijo del sol de flor azul, lengua de pedrisca.
Nomenclatura
- Publicación original
- Buglossoides purpurocaerulea (L.) I.M. Johnst.. Buglossoides purpurocaeruleum (L.) I.M. Johnst. in J. Arnold Arbor. 35: 44 (1954)
- Sinónimos
- Aegonychon purpurocaeruleum (L.) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 165 (1973)
Aegonychon repens (Stokes) Gray Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 354 (1821)
Lithospermum lucanum N. Terracc. in Nuovo Giorn. Bot. Ital. ser. 2 14: 184 (1907)
Lithospermum purpurocaeruleum L. Sp. Pl. 132 (1753)
Lithospermum repens Stokes Bot. Mat. Med. 1: 271 (1812)
Margarospermum purpurocaeruleum (L.) Opiz in Bercht., Oekon.-Techn. Fl. Bohm. 2(2): 74 (1839)
Descripción de Buglossoides purpurocaerulea
Planta perenne, con tallos fértiles de 15 - 60 cm, que surgen de un rizoma, erectos, no ramificados, y cubiertos de pelos adpresos en la base y patentes en la parte superior. Las hojas, de 3.5 - 8 x 0.7 - 1.5 cm, son de lanceoladas a elípticas, con el ápice netamente agudo. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, unas dos o tres. El cáliz, de 6 - 8.5 mm, consta de un tubo que se abre por 5 lóbulos lineares, de ápice agudo y setosos. La corola, rojo purpúrea al principio y luego azul brillante, mide 14 - 19 mm y consta de un tubo que se abre en un limbo con 5 lóbulos, con 5 bandas interiores de pelos. El androceo tiene 5 estambres inclusos e insertos 5 - 8 mm por encima de la base del tubo. El gineceo consta de un ovario del que surge un estilo de 6.5 - 9 mm, simple, y un estigma con dos ramas. El fruto es un conjunto de 4 núculas de 3.5 - 5 x 3 - 3.5 mm, ovoide - globosa, dorsalmente convexa, con una quilla ventral, lisas, brillantes y blancas. Florece de marzo a junio.Morfología

Flor, corola

Flor, inflorescencia
Fotografías de Buglossoides purpurocaerulea
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Buglossoides purpurocaerulea
Hábitat y ecología de Buglossoides purpurocaerulea
Crece en herbazales ribereños, en las orillas de arroyos, barrancos húmedos, hayedos, Puede aparecer en huertos, cunetas e incluso en la entrada de cuevas, desde los 200 a los 1200 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la alianza Trifolion medii (Clase Trifolio - Geranietea, orden Origanetalia vulgaris), que forman las orlas herbáceas y vivaces higro - mesofíticas de los bosques caducifolios meso o eútrofos de distribución eurosiberiana colina y montana, en las que son características Calamintha sylvatica subsp. ascendens, Geranium sylvaticum, Knautia arvenensis, Lithospermum officinale y Trifolium medium.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Buglossoides purpurocaerulea
Presente en el sur y centro de Europa, alcanzando las Islas Británicas y el sur centro de Rusia; en la Península entra de forma discontinua en el norte y este.Mapa de distribución de Buglossoides purpurocaerulea
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Barcelona (B)
- Lugar: , mas de les Fonts, Vallirana.
Coordenadas: 41.28, 1.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1986
Altitud: 297 m
Proporcionado por: Ninot
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Orduña, carretera a Vitoria.
Coordenadas: 42.98, -2.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1983
Altitud: 352 m
Proporcionado por: Gómez & Montserrat - Lugar: , Orduña, carretera a Vitoria.
Coordenadas: 42.98, -2.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1983
Altitud: 352 m
Proporcionado por: Montserrat
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca; soto junto al río Atarés, en el Boalar.
Coordenadas: 42.55, -0.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1971
Altitud: 920 m
Proporcionado por: Montserrat & Villar
Asturias (O)
- Lugar: , Proaza; Caranga de Arriba
Coordenadas: 43.21, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1973
Altitud: 942 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Yernes y Tameza; Tameza
Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1978
Altitud: 664 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1969
Altitud: 163 m
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Senda del Oso, en la parte del camino debajo de unos encinares. Caranga., PROACINA
Coordenadas: 43.20349, -6.03141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2010
Hábitat: Linde de la senda que atraviesa una zona umbría, húmeda y rocosa bajo unos encinares.
Altitud: 525 m
Fenología: Porte, flores.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Encinar, LEBEÑA
Coordenadas: 43.21376, -4.57804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2021
Hábitat: Claro de encinar
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de una pista forestal que atraviesa un encinar.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Hu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Hu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Buglossoides purpurocaerulea. En asturnatura.com [en línea] Num. 169, 03/03/2008 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068