Carex diandra Schrank
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex diandra Schrank. Cent. Bot. Anmerk. 57 (1781)
- Ind. loc.
- "... am Felinersee... Baiern Wächst" [Alemania]
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Descripción de Carex diandra
Planta herbácea laxamente cespitosa, aunque en raras ocasiones puede formar un césped algo denso. Tallos de 20-60(100) cm, trígonos, con los ángulos agudos, escábridos hacia el ápice.Hojas de 1-2(2,5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas o canaliculadas, fuertemente ásperas, bastante rígidas; lígula hasta de 1,5 mm, obtusa o truncada; antelígula muy corta y de ápice redondeado o sin ella; vainas basales enteras, escuamiformes, de color pardo. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, setácea, no envainante.
Flores agrupadas en espigas pequeñas, numerosas, en inflorescencias de 2-3(5) cm, ocasionalmente ramosas en la parte inferior, más o menos ovales. Glumas ovales, agudas o mucronadas, de color pardo rojizo, con ancho margen escarioso, las femeninas menores que los utrículos.
Utrículos de 2,8-3 x 1,2-1,3 mm, piriformes, plano-convexos, con nervadura apenas perceptible, de color pardo muy obscuro, atenuados en un pico de 1-1,2 mm, algo alado, serrulado, bífido, con una hendidura abaxial.
Fruto en aquenios de 1-1,3 x 0,8-1 mm, de contorno oval, biconvexos o plano-convexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.
Florece de julio a agosto.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Carex diandra
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Carex diandra
Hábitat y ecología de Carex diandra
Bordes de lagos en áreas de montaña; 1600-1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Caricetalia nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae) . Comunidades de turberas planas oligotróficas.. Son características Agrostis canina subsp. canina, Carex echinata, Epilobium palustre, Eriophorum angustifolium, Sphagnum flexuosum, Viola palustris subsp. palustris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Carex diandra
Regiones templadas y frías de Eurasia y Norteamérica; también en Nueva Zelanda. En la Península es muy escasa y solo se conoce de unas pocas localidades de la Cordillera Cantábrica y los PirineosProtección y amenazas
Carex diandra es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex diandra. En asturnatura.com [en línea] Num. 564, 18/01/2016 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068