Hieracium lainzii de Retz
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Hieracium
Nomenclatura
- Publicación original
- Hieracium lainzii de Retz. Bull. Soc. Bot. France, Lettres Bot. 127: 81 (1980)
- Ind. loc.
- Espagne (prov. de León): sur les grandes rochers calcaires à droite de la route de Villarasil au Puerto de Vegarada, peu avant de Tolibia de Abajo, alt. 1200 m leg. B. de Retz 24 juillet 1977
Descripción de Hieracium lainzii
Hierba perenne de (8)10-30(40) cm, rizomatosa, generalmente pluricaule, con indumento denso y lanoso en la base, junto a los tallos, rosulada; rizoma vertical, grueso, leñoso y ramificado en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas en cada rama. Tallos de 1,5-2 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, simples, o por lo general ramificados desde la mitad o en el tercio superior, densamente viloso-algodonosos en toda su longitud, con pelos plumosos de 2-3(5) mm, ensortijados y adpresos, que no dejan ver la epidermis.
Hojas densamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o subcoriáceas, blanco-verdosas, sin máculas, densamente vilosas por ambas caras, con un denso indumento de pelos plumosos de 1,5-2,5 mm y aplicados que ocultan la epidermis, a veces con algún pelo estrellado y alguna microglándula; las basales de (4)6-14(20) x 1-3(4) cm, pecioladas, generalmente oblanceoladas, enteras, obtusas, atenuadas en un pecíolo ancho y largo, a veces casi de la longitud del limbo; las caulinares en número de (1)2-3(5), mucho más pequeñas que las basales, subsésiles, elípticas, obtusas, atenuadas hasta la base, gradualmente menores hacia el ápice del tallo, hasta hacerse bracteiformes.
Capítulos en número de 2-3(5), pedunculados, por lo general agrupados en una inflorescencia cimosa con las ramas normalmente monocéfalas, rara vez solitarios; pedúnculos 3-7 cm, densamente vilosos, con todos los pelos escábridosubplumosos de 2-3 mm. Involucro de (10)12-15 x 10-12(14) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, más o menos adpresas, más o menos linear-elípticas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso cubierto de pelos escábridosubplumosos de 2-5 mm, a veces acompañados de algún pelo estrellado o glandulífero, ventralmente glabras; las externas de 5-6 x 0,6-0,7 mm; las internas de 10-12 x 0,9-1 mm. Receptáculo alveolado, glabro. Corola de 19-24 mm, de color amarillo dorado; tubo de 3,5-4,5 mm, viloso en el ápice; limbo de 15-20 mm, laxamente viloso en la base, con pelos escábridos de 0,5-1 mm esparcidos por el dorso de los dientes. Anteras de 3,5-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares de 1,5-2 mm, amarillas.
Aquenios de 2,6-3,4 x 0,5-0,6 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano de 6-6,5 mm, blanco, persistente.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Hábito
Fotografías de Hieracium lainzii
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Hieracium lainzii
Hábitat y ecología de Hieracium lainzii
Grietas de roquedos calizos; 1000-1950(2180) m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Hieracium lainzii
Endemismo de los montes de la mitad N de León, alcanza la provincia de Palencia.
Mapa de distribución de Hieracium lainzii
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Foz de Palanco, GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88862, -5.78986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2021
Hábitat: Repisas y grietas de paredes calizas
Altitud: 1450 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Endemismo de las montañas del norte de León que alcanza las montañas de Palencia, donde vive en grietas de roquedos calizos.
Fotografía asociada: - Lugar: , Valdepiélago, Nocedo de Curueño, südöstlich Valdeteja
Coordenadas: 42.9, -4.22 [Ver en mapa]
Legit: M. Nydegger
Determinado por: G. Gottschlich
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hieracium lainzii. En asturnatura.com [en línea] Num. 861, 27/09/2021 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 27-09-2021
Última modificación el 27-09-2021