Pulicaria dysenterica (L.) Bernh.
Pulicaria
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Pulicaria
Nombres vernáculos
Español: Pulicaria, hierba de gato, hierba de la diarrea, inula, ojo engarzado. Inglés: Fleabane, Meadow false fleabane. Portugués: Erva das disenterias. Gallego: disentérica, herba do gato. Euskera: astamendia, kukuso-belar. Catalán: Herba disentèrica.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pulicaria dysenterica (L.) Bernh.. Syst. Verz. (Bernhardi) 153. 1800 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae fossis subhumidis
- Etimología de Pulicaria
- Del latín pulicārius (policārius), -a, -um, pulguera, de las pulgas: pulex, -icis, pulga. Nombre utilizado por J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 461-462, pl. 173 fig. 7 (1791) para publicar un nuevo género en el que clasificó una sola especie, Inula pulicaria L., de la que evidentemente lo tomó. Aparece en ciertos manuscritos de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 121RV) como uno de los nombres -πουλικάρια- que los romanos daban a su κόνυζα μεγάλη, planta medicinal de identidad controvertida -que sería vinculada más tarde principalmente a Erigeron viscosus L. o a Conyza squarrosa L.- de la que resaltaba el parecido de sus hojas, vellosas y grasas, con las del olivo, la delicadeza de sus cabezuelas amarillas y su utilidad en sahumerio para espantar animales venenosos, mosquitos y, en particular, matar pulgas, lo que da cuenta de la etimología del nombre. R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 52 (1583) llamó Conyza minima -icono- o Conyza Minor a una variedad de κόνυζα que describió como lanuginosa y olorosa, de más o menos un palmo de altura, con cabezuelas amarillas parecidas a las de los tanacetos, raíz delgada y propia de lugares húmedos, que C. von Linné, Fl. Suec. [Stockholmiae]: 248-249 (1745) asoció a cierta especie de Erigeron con hojas undaladas y amplexicaules que acabaría llamando Inula pulicaria L., Sp. Pl.: 882 (1753). A.Q.
- Etimología de Pulicaria
- Del latín pulicārius (policārius), -a, -um, pulguera, de las pulgas: pulex, -icis, pulga. Nombre utilizado por J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 461-462, pl. 173 fig. 7 (1791) para publicar un nuevo género en el que clasificó una sola especie, Inula pulicaria L., de la que evidentemente lo tomó. Aparece en ciertos manuscritos de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 121RV) como uno de los nombres -πουλικάρια- que los romanos daban a su κόνυζα μεγάλη, planta medicinal de identidad controvertida -que sería vinculada más tarde principalmente a Erigeron viscosus L. o a Conyza squarrosa L.- de la que resaltaba el parecido de sus hojas, vellosas y grasas, con las del olivo, la delicadeza de sus cabezuelas amarillas y su utilidad en sahumerio para espantar animales venenosos, mosquitos y, en particular, matar pulgas, lo que da cuenta de la etimología del nombre. R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 52 (1583) llamó Conyza minima -icono- o Conyza Minor a una variedad de κόνυζα que describió como lanuginosa y olorosa, de más o menos un palmo de altura, con cabezuelas amarillas parecidas a las de los tanacetos, raíz delgada y propia de lugares húmedos, que C. von Linné, Fl. Suec. [Stockholmiae]: 248-249 (1745) asoció a cierta especie de Erigeron con hojas undaladas y amplexicaules que acabaría llamando Inula pulicaria L., Sp. Pl.: 882 (1753). A.Q.
- Basiónimo
- Inula dysenterica L. Sp. Pl. 2: 882. 1753
- Sinónimos
- Pulicaria uliginosa
Descripción de Pulicaria dysenterica
Hierba perenne, rizomatosa, peloso-glandulosa con indumento variable, lanoso, lanoso-aracnoideo, viloso o pubescente, rara vez glabrescente en algunas partes, con glándulas sésiles o subsésiles dispersas y pelos tectores pluricelulares de 0,3- 1(3) mm, netamente ensanchados en la base, a menudo crespos, a veces rectos, de patentes a aplicado-antrorsos o retrorsos, en general abundantes, ocasionalmente se rompen, caen parcialmente y quedan las bases ensanchadas y rígidas y la planta resulta escábrida. Tallos 25-180 cm, erectos, ramificados en general en la mitad superior, más raramente desde la base, lanosos, lanoso-aracnoideos, vilosos, pubescentes o escábridos y con glándulas dispersas.Hojas de (7)15-90(110) x (2)5-27 mm, de estrechamente lanceoladas a ovado-lanceoladas, enteras o a veces con leves engrosamientos irregulares a modo de dientes, con margen plano y liso o poco ondulado, con el haz verdoso, laxamente viloso, pubescente o a menudo escábrido y con algunas glándulas, y con el envés grisáceo-blanquecino, más o menos densamente lanoso, lanosoaracnoideo, viloso o pubescente y con abundantes glándulas; las basales más o menos aproximadas pero sin formar roseta, en general ausentes en la floración, de semiamplexicaules a atenuadas; las caulinares con la base en general semiamplexicaule y prolongada en aurículas hasta de 12 mm, rara vez algunas apicales con la base truncada y sin aurículas.Inflorescencia con 5 a numerosos capítulos dispuestos a modo de cima corimbiforme laxa. Capítulos de corta a largamente pedunculados; pedúnculos de (0,5)1-8 cm, de 0,8-1,5 mm de diámetro, nada o apenas engrosados bajo el capítulo, lanosos, lanoso-aracnoideos, vilosos o pubescentes, sin hojas o con varias hojas de tamaño medio.Involucro de (5)5,5-8 mm, de 10-16 mm de diámetro, hemisférico; brácteas lineares, viloso-glandulosas o aracnoideo-glandulosas, con pelos patentes o entrelazados, más largos que la anchura de la bráctea, más o menos densos, que a veces cubren toda la bráctea; las externas de (3)3,8-5,2 mm, a menudo subiguales, acuminadas o cortamente subuladas, las internas de 4,5-6 mm, acuminadas o subuladas.
Flores liguladas de casi 45-90 por capítulo, que sobrepasan el involucro en (1)3-6 mm; corola de (3,5)5-10 mm, con limbo de (2,3)3,5-7,5 mm, provisto de minúsculos tricomas glandulíferos dispersos por la cara abaxial del limbo. Flósculos con corola de (2,5)2,7-4 mm; dientes de 0,4-0,5 mm, triangulares, con algunas glándulas gruesas y a menudo con varios tricomas tectores de c. 0,1 mm, gruesos. Anteras de 1,3-1,8 mm -sin los apéndices-; apéndices basales 0,5-0,6 mm.Aquenios de 0,9-1,3 mm, subcilíndricos, levemente contraídos en el ápice, con (6)9-11 costillas poco marcadas, esparcidamente pelosos, a menudos glabros o glabrescentes hacia la base, con pelos de c. 0,1 mm, de erecto-patentes a aplicado-antrorsos, con glándulas en el ápice. Vilano con corona externa de 0,1-0,2 mm, con las escamas soldadas al menos hasta 1/3 de su longitud, con el verticilo interno de (2)3-4 mm formado por (12)14-22 pelos -a veces desiguales, pero los más largos de al menos 2 mm-, escábridos, en general de un color blanco a pardo rojizo claro.Florece de febrero a diciembre.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Pulicaria dysenterica
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Pulicaria dysenterica
Hábitat y ecología de Pulicaria dysenterica
Sitios húmedos cerca de arroyos o acequias, vaguadas, bordes de huerta, juncales, marismas, marjales o dunas, a menudo en zonas algo nitrificadas, indiferente al substrato; 0-1500(1600) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N1J | Mediterranean and Black Sea moist and wet dune slack |
Diagnóstica | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | N1J | Mediterranean and Black Sea moist and wet dune slack |
Constante | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion | Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Calystegietalia sepium (clase Galio-Urticetea) . Comunidades vivaces, nitrófilas, que se desarrollan en suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua y que a veces soportan la sombra.. Son características Anthoxanthum amarum, Aster pilosus, Cucubalus baccifer, Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Inula helvetica, Pulicaria dysenterica var. dysenterica, Scrophularia auriculata subsp. auriculata
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.45 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Mollisia tenuispora | ![]() | tallos | ||||
Podosphaera xanthii | ![]() | hojas | occasional | mildew | - | - |
Ramularia cupulariae | ![]() | hojas | occasional | spots | - | - |
Uromyces junci | ![]() | hojas | rust | - | Juncus spp |
Insectos asociados: 22 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Apodia bifractella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Baris analis | ![]() | tallos | monófago | principal | - | ||
Coleophora conyzae | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Coleophora follicularis | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Coleophora inulae | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Digitivalva pulicariae | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Ebulea crocealis | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Ebulea crocealis | ![]() | shoots | monófago | - | I | ||
Epiblema cnicicolana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Eublemma parva | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Eupteryx aurata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Eupteryx melissae | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Oidaematophorus lithodactyla | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Oidaematophorus lithodactyla | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Ovatoides inulae | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Ovatus inulae | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Ovatus inulae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Ovatus inulae | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Phtheochroa inopiana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Phytomyza conyzae | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Ptocheuusa paupella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Tebenna micalis | ![]() | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Pulicaria dysenterica
Europa, salvo en el extremo septentrional, W y C de Asia hasta Pakistán, y N de África; introducida en Norteamérica. Dispersa por casi toda la Península, aunque escasa en las dos mesetas, y Baleares.Mapa de distribución de Pulicaria dysenterica
Citas totales: 75. Citas en el mapa: 62
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Sierro
Coordenadas: 37.31623, -2.39863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007 - Lugar: , Sierro
Coordenadas: 37.31668, -2.3986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007 - Lugar: , Berja
Coordenadas: 36.79443, -3.0001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2005 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.98645, -2.8786 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2005 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.98595, -2.87447 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2005 - Lugar: , Tahal
Coordenadas: 37.24938, -2.332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006 - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.90222, -2.83383 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2005
Barcelona (B)
- Lugar: , Dosrius, Font del Sot
Coordenadas: 41.6, 2.38 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, baldío encharcado estacionalmente
Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
- Lugar: , Sada, praia Arnela
Coordenadas: 43.36, -8.26 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Grazalema, Benamahoma, arroyo del Descansadero
Coordenadas: 36.76, -5.48 [Ver en mapa]
Legit: A. Aparicio - Lugar: , Olvera, Casas de Líjar
Coordenadas: 36.93, -5.37 [Ver en mapa]
Legit: A. Aparicio & G. Rowe - Lugar: , Benaocaz, río Tabizna, entre Huerta Hedionda
Coordenadas: 36.72, -5.49 [Ver en mapa]
Legit: A. Aparicio - Lugar: , Benaocaz, río Tabizna, entre Huerta Hedionda
Coordenadas: 36.72, -5.49 [Ver en mapa]
Legit: A. Aparicio
Córdoba (Co)
- Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.3002, -4.67533 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2002 - Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.3155, -4.61384 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2002 - Lugar: , Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.48066, -4.70025 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2002 - Lugar: , Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.48494, -4.69103 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2002 - Lugar: , Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.47926, -4.69257 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2002 - Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.38291, -4.32114 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1991
Granada (Gr)
- Lugar: , Nevada
Coordenadas: 37.02134, -3.04911 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2001 - Lugar: , V
Coordenadas: 37.00734, -3.09877 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2001 - Lugar: , Pinos Genil
Coordenadas: 37.16219, -3.512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005 - Lugar: , Granada
Coordenadas: 37.17859, -3.55176 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005 - Lugar: , Atarfe
Coordenadas: 37.27259, -3.69077 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/2006 - Lugar: , Láchar
Coordenadas: 37.17579, -3.85264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/2006 - Lugar: , Villanueva Mesía
Coordenadas: 37.21291, -4.0105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/2006 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 37.10075, -3.98534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006 - Lugar: , Cacín
Coordenadas: 37.13856, -3.94897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006 - Lugar: , Ventas de Huelma
Coordenadas: 37.06036, -3.87156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006 - Lugar: , Arenas del Rey
Coordenadas: 36.9582, -3.85665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006 - Lugar: , Arenas del Rey
Coordenadas: 36.94737, -3.87559 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006 - Lugar: , Dehesas de Guadix
Coordenadas: 37.5936, -3.00925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Salobreña
Coordenadas: 36.80633, -3.54371 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006 - Lugar: , Fuente Vaqueros
Coordenadas: 37.20978, -3.81985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006 - Lugar: , Atarfe
Coordenadas: 37.27791, -3.68232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Hinojos
Coordenadas: 37.30789, -6.39917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Cárcheles
Coordenadas: 37.66855, -3.621 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.63146, -3.9439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.63476, -3.98748 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.3534, -3.32976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2005 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.89817, -2.98902 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.15925, -2.5909 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.66506, -3.61744 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Alcaudete
Coordenadas: 37.5391, -4.02333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.63506, -3.98902 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.87721, -3.00609 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.20207, -2.44622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2005
Málaga (Ma)
- Lugar: , Nerja
Coordenadas: 36.75218, -3.8142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2006 - Lugar: , Jimera de Líbar, barriada de la estación, río Guadiaro
Coordenadas: 36.65, -5.29 [Ver en mapa]
Legit: A. Aparicio & G. Rowe
Navarra (Na)
- Lugar: , Fitero
Coordenadas: 42.05, -1.86 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, F. J. Glez. Iglesias & Santos - Lugar: , Barídano, terrazas removidas del río Urederra
Coordenadas: 42.76, -2.12 [Ver en mapa]
Legit: P. Urrutia
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; La Riera.
Coordenadas: 43.14, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1978
Altitud: 900 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Oviedo; Manzaneda
Coordenadas: 43.31, -5.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1973
Altitud: 275 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1977
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo. Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Valdés; Cabo Busto.
Coordenadas: 43.57, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Cudillero; Doria, Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Al norte de San Juan de Duz, Colunga
Coordenadas: 43.49, -5.26 [Ver en mapa]
Legit: J.I. Felpete, M. Rosado & J. Rodríguez
Determinado por: J.I. Felpete
Cantabria (S)
- Lugar: , Puente Viesgo, Cohiño
Coordenadas: 43.29, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Soria (So)
- Lugar: , Santa María de las Hoyas, Barranco de los Arroyos
Coordenadas: 41.79, -3.13 [Ver en mapa]
Legit: D. Pinto Carrasco
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Entre Concilio y Murillo de Gállego
Coordenadas: 42.3, -7.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M?, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, PM, Po, S, (Se), So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M?, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, PM, Po, S, (Se), So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Indicaciones
Es astringente y se puede emplear en el tratamiento de la disentería. Externamente se emplea en heridas.
Beneficio terapéutico
Pulicaria dysenterica tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pulicaria dysenterica. En asturnatura.com [en línea] Num. 151, 29/10/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 28-10-2007
Descripción creada el 29-10-2007
Última modificación el 23-09-2023