Lución. Anguis fragilis Linnaeus, 1758
Nombres vernáculos
Lución
Español: Lución. Gallego: Escáncer común. Asturiano: Esculibierto. Euskera: Zirauna. Catalán: Vidriol.
Nomenclatura
- Publicación original
- Anguis fragilis Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10. pg. 229 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
Descripción de Anguis fragilis
Reptil sin patas cuya cabeza y cuerpo alcanzan los 11 - 19 cm y la cola hasta 1.3 veces esta medida. Su cabeza es pequeña, con el cuello apenas definido, el hocico romo y la abertura timpánica pequeña. La escama rostral es pequeña, hay 2 -4 supranasales; la internasal tiene forma romboidal mientras que las prefrontales son más variables; la frontal es grande y la occipital aparece entre las dos parietales. Presenta 5 o 6 escamas supraoculares (las 3 primeras en contacto con la frontal); la nasal se dispone sobre la segunda supralabial; la escama mental es pequeña y a cada lado tiene dos series de 8 a 10 escamas y 4 - 5 submaxilares. El cuerpo tiene escamas lisas, brillantes, dispuestas en 24 - 36 filas en el centro del cuerpo. La piel del cuerpo es rígida, ya que bajo las escamas tiene osteodermos. El color es variable, desde gris u ocráceo a pardo con las partes inferiores más oscuras. El macho tiene la coloración más uniforme que las hembras; son pardo homogéneo y en los adultos aparecen a veces a los lados del cuerpo manchas azules. Las hembras tienen una gran banda dorsal ocrácea, a veces con una franja vertebral negra, y los costados y el vientre de marrón oscuro o negro; los juveniles son del mismo color que la hembra. El esqueleto presenta 54 - 68 vértebras presacrales.Fotografías de Anguis fragilis
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Anguis fragilis
Hábitat y ecología de Anguis fragilis
Tiene una marcada preferencia por los lugares húmedos y sombríos, con vegetación baja y abundante, herbácea, con hojarasca o con musgos y líquenes; así, es frecuente en prados de diente o siega, sebes, zonas con helechos o bosques claros. Busca refugio bajo piedras, troncos, plásticos o en galerías de micromamíferos. En nuestra región permanece activo desde finales de febrero a noviembre, dependiendo de la altitud y climatología; en su hibernación pueden agruparse con otros individuos (hasta 100 se han contado), incluso de otras especies. Tiene hábitos crepusculares o nocturnos. En el norte ibérico vive desde el nivel del mar, alcanzando los 1.600 m de altitud en Galicia, los 1.700 m en Asturias, 2.300 m en Palencia, 1.760 m en Navarra, 2.000 m en el Alto Aragón y 2.400 m en el Pirineo Catalán. En el centro de la Península suele vivir entre los 600-900 m hasta los 1.200-1.800 m de altitud.Muda la piel varias veces al año. Se reproduce dependiendo de la abundancia de alimento, generalmente bienal. El apareamiento ocurre entre abril y mayo; durante la cópula, el macho muerde a la hembra tras la cabeza. Es ovovivíparo, y da a luz a crías bien formadas, tras un periodo de gravidez de 75 - 90 días, unas 5 - 26, que nacen envueltas en una membrana embrionaria y miden entre 38 y 49 mm (cabeza y cuerpo), y 70 - 90 mm de longitud total. Al año alcanzan 150 - 180 mm y a los 3 los 25 cm; pueden vivir hasta 54 años, siendo el lagarto más longevo. Su alimentación consiste principalmente en larvas de insectos, gasterópodos y oligoquetos; en ocasiones crías de otros reptiles y se ha citado canibalismo. Es depredado por Coronella austriaca, Vipera seoanei, Falco tinnunculus, entre otros.Distribución de Anguis fragilis
Presente en Europa, Turquía, Irán y el oeste de Siberia. En la Península Ibérica en la mitad norte, si bien los límites no están muy definidos.Mapa de distribución de Anguis fragilis
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: Kabiezes, SANTURTZI
Coordenadas: 43.32422, -3.03958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2015
Hábitat: En una campa, bajo una roca
Altitud: 73 m
Proporcionado por: Leire Herboso Urioste
León (Le)
- Lugar: Cercanías del arroyo Ferreras, CALDAS DE LUNA
Coordenadas: 42.91608, -5.84803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2010
Hábitat: Piornal
Altitud: 1572 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Valle del arroyo Aronga (cercanías del Pantano de Luna), CALDAS DE LUNA
Coordenadas: 42.91606, -5.84514 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2010
Hábitat: Piornal
Altitud: 1572 m
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: La Castañalona, CASTAÑALONA, LA
Coordenadas: 43.56765, -5.97743 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2013
Hábitat: En un prado
Altitud: 65 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada: - Lugar: La Castañalona, PIEDRAS BLANCAS
Coordenadas: 43.56761, -5.97742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2013
Hábitat: En un prado
Altitud: 65 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Camino a las cascadas de Lamiña, LAMIÑA (RUENTE)
Coordenadas: 43.22335, -4.25996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2020
Hábitat: Sotobosque húmedo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Pequeño reptil inofensivo.
Fotografía asociada: - Lugar: Cascadas de Lamiña, LAMIÑA (RUENTE)
Coordenadas: 43.22398, -4.26195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2021
Hábitat: Borde de camino junto a un río, bajo una piedra
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Pequeño e inofensivo reptil abundante por la zona.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Or!, Po!, Lu!, C!, O, S, Bi, Vi, SS, Na, Lo, Hu, Z, Te, Le, P, Bu, So, L, Ge, B, T, Sa, Av, Sg, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Or!, Po!, Lu!, C!, O, S, Bi, Vi, SS, Na, Lo, Hu, Z, Te, Le, P, Bu, So, L, Ge, B, T, Sa, Av, Sg, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Anguis fragilis es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- A. Andreu & al. Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. .
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anguis fragilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 212, 02/02/2009 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068