Kalcapion pallipes (Kirby, 1808)
Nomenclatura
- Publicación original
- Kalcapion pallipes (Kirby, 1808). The Genus Apion of Herbst's Natursystem Considered. pg. 39 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae sepibus rarius
- Basiónimo
- Apion pallipes Kirby, 1808
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Curculionoidea, Familia Apionidae, Género Kalcapion
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Kalcapion pallipes
Curculiónido con un tamaño de 1,7 a 2,4mm. Oblongo, convexo, de color negro azabache o marrón, bastante brillante; élitros submetálicos; cubierto dorsalmente de una fina pubescencia cenicienta, que no vela los tegumentos, más condensada a cada lado del escudete en un moteado basal triangular; antenas y patas de color amarillo o ferruginoso, mazas antenales, tarsos, y el extremo de las tibias, negros. Rostro más grueso y mate hacia la base, cilíndrico al frente; el del macho de la longitud del protórax, más bien arqueado, pubescente, finamente punteada en relieve, opaco; el de la hembra un poco más largo, fuertemente arqueado, liso, escasamente punteado, glabro y brillante. Frente con un surco mediano. Ojos muy convexos. Antenas postmedianas, 1º segmento del funículo 1 1/2 veces (macho) o 2 veces (hembra) tan largo como ancho, los siguientes más cortos, los dos últimos transversales; maza grande, suboblonga, puntiaguda. Protórax subtransverso, levemente convexo, débilmente arqueado en los lados, un poco más ancho en la base que en la parte superior y apenas contraído detrás del borde anterior, con un relieve fina y densamente punteado, con un surco basal corto, a veces ausente. Escudo surcado o impreso. Élitros oblongos, bastante estrechos, su base un poco más ancha que la del protórax, débilmente arqueados, casi rectos en los lados hacia la parte posterior del centro, más bien angostos detrás; callo humeral bastante prominente; estrías bastante fuertes, punteadas, finamente escamuladas; interstrias un poco más anchas que las estrías, subconvexas, finamente marcadas con una hilera de minúsculos puntos pilígeros. Patas bastante robustas; primer segmento tarsal apenas más largo que el segundo.
Fases del ciclo
Fotografías de Kalcapion pallipes
Hábitat y ecología de Kalcapion pallipes
Habita en claros de bosques semisombreados y matorrales. La planta nutricia de esta especie es Mercurialis perennis. La puesta tiene lugar desde finales de abril a primeros de mayo, viéndose las larvas hacia mediados de mayo. La larva se alimenta en la base del tallo y allí tiene lugar la pupación a finales de julio y principios de agosto. Los imagos emergen en la segunda quincena de agosto y en septiembre. Pasa el invierno en la base de las plantas.
Relaciones con otras especies
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mercurialis perennis | tallos | monófago | principal | - |
Distribución de Kalcapion pallipes
La especie se distribuye principalmente en la parte central de Europa, alcanzando hacia el norte las Islas Británicas, Dinamarca, las provincias del sur de Suecia y hacia el sur hasta el Mediterráneo, también registrada en el Cáucaso.
Mapa de distribución de Kalcapion pallipes
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tegumento
- Cubierta orgánica que envuelve y protege una estructura.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guia de campo de los coleopteros de Europa. Vincent Albouy y Denis Richard
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los coleópteros de España y Europa. Z. Jiri
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Kalcapion pallipes. En asturnatura.com [en línea] Num. 923, 05/12/2022 [consultado el 20/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 30-11-2022Descripción creada el 05-12-2022
Última modificación el 05-12-2022