Trifolium resupinatum L.

Trébol de juncal

Nombres vernáculos

Español: Trébol de juncal, trébol persa.

Nomenclatura

Publicación original
Trifolium resupinatum L.. Sp. Pl. 771 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Trifolium resupinatum L., Sp. Pl. 771 (1753)
Etimología de Trifolium
Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
Sinónimos
Amoria resupinata (L.) Roskov in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 75(5): 720 (1990)
Galearia resupinata (L.) C. Presl Symb. Bot. 1: 50 (1832)
Trifolium bicorne Forssk. Fl. Aegypt.-Arab. 139 (1775)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Trifolium resupinatum

Hierba anual, glabra, glandulosa. Tallos 7-55 cm, erectos o ascendentes, macizos o fistulosos.

Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas ovado-acuminadas, membranáceas, generalmente ciliadas; pecíolo de las hojas inferiores hasta de 90 mm; folíolos hasta de 25 x 15 mm, obovados, elípticos o rómbicos, subsentados, serrulados, con dientes espinulosos, agudos u obtusos, glandulosos en su haz o envés, o en ambos.

Inflorescencias 6,5-14 mm de diá- metro en la floración y (7,5)10-22 mm en la fructificación, capituliformes, globosas, de las que sobresalen los dientes superiores de los cálices en la fructificación, axilares, pedunculadas, blanquecinas, con numerosas flores cortamente pediceladas; pedúnculo hasta de 4(4,5) cm, glabro; bractéolas reducidas a escamas generalmente truncadas, membranáceas, sin nervios aparentes.
Cáliz zigomorfo, bilabiado, acrescente; tubo 1,2-1,9 mm en la floración, con 12 nervios marcados en el labio inferior y con nervios inconspicuos o difusos en el superior, 4,5-9 mm en la fructificación, inflado, con nervadura reticulada, densamente peloso en el dorso; garganta glabra; dientes desiguales, los tres inferiores de 0,8-1,5 mm, triangulares, los dos superiores de 0,6-2(2,3) mm, subulados y divergentes en la fructificación.
Corola resupinada, con el estandarte libre, rosada, glabra, marcescente; estandarte 4-6 mm.

Fruto sentado, incluido en el cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con 1-2 semillas. Semillas 1,1-1,4 mm, lisas, verde oliváceo

Florece de marzo a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 14*, 16, 32


Morfología

Fotografías de Trifolium resupinatum

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Trifolium resupinatum

Hábitat y ecología de Trifolium resupinatum

Pastos, en depresiones inundables, eutrofizadas, hasta subsalinas; 0-1500 m. Tolera bien las heladas intensas aunque se desarrolla muy lentamente a bajas temperaturas. Crece en distintos tipos de suelos, a intervalos de pH entre 5,5 y 9. Tolera el encharcamiento edáfico y la salinidad. Responde muy bien a las fertilizaciones fosfopotásicas.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaR34Submediterranean moist meadow
ConstanteR34Submediterranean moist meadow

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63441
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.61472
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.48605
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.06884
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.59449
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.26914
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.26747
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.24 m. Peso de semilla: 1.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Trifolium resupinatum

Centro y sur de Europa, SW de Asia, NW de África y región macaronésica (Azores, Madeira y Canarias). Baleares y casi toda la Península excepto el SE

Mapa de distribución de Trifolium resupinatum

Disponemos de 122 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cu, H, J, Le, M, Na, O, P, PM, S, Sa, Sg, Va, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Originaria de Asia Menor y espontánea en el área mediterránea. Es un cultivo habitual en áreas frías de Irán, Afganistán y Pakistan (subsp. resupinatum). Se cultiva menos frecuentemente, aunque parece de interés, en países de climas mediterráneos (subsp. resupinatum: sur de Europa, Australia) y en países más septentrionales (subsp. majus: Suecia, Canada,...)

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estipulado
Provisto de estípulas
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pericarpo
Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium resupinatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 611, 12/12/2016 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-05-2008
Descripción creada el 12-12-2016
Última modificación el 02-11-2023