Kickxia elatine (L.) Dumort.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Kickxia

Nombres vernáculos

Inglés: Fluellen, Sharpleaf cancerwort.

Nomenclatura


Publicación original
Kickxia elatine (L.) Dumort.. Fl. Belg. 35 (1827)
Ind. loc.
Habitat in Germaniae, Angliae, Galliae, Italiae arvis
Etimología de Kickxia
Kíckxia, -ae, f. - Jean Kickx (1775-1831), belga, profesor de Botánica, Farmacia y Mineralogía en la escuela superior de Medicina de Bruselas, autor de una Flora Bruxellensis (Bruselas, 1812); o su hijo, Jean Kickx (1803-1864), botánico y malacólogo, profesor de Botánica en Bruselas y Gante, uno de los fundadores de la “Société royale de Botanique de Belgique” y autor, entre otras cosas, de una Flore cryptogamique des environs de Louvain (Bruselas, 1835). Aunque Dumortier no indique nada en el protólogo -Florula Belgica (1827)- y mencione al padre y al hijo en el “Index auctorum” de su referida obra, en toda lógica, el nombre génerico ha de tenerse por homenaje al padre, ya que a la sazón era mucho más importante su obra, sobre todo su flora de 1812.

Descripción de Kickxia elatine

Planta anual, de glandular - pubescente a hirsuta, con tallos ramificados desde la base. Las hojas son alternas, ovadas, sagitadas o hastadas, con un peciolo no más largo que la mitad de la lámina. Las flores aparecen solitarias en las axilas de las hojas; el cáliz está formado por un tubo que se abre por 5 lóbulos lanceolados y acuminados, subiguales; la corola, de 7 - 15 mm, amarilla, consta de un tubo con un espolón en la base y en extremo se abre por dos labios, el superior bilobulado y violáceo, y el inferior trilobulado. El fruto es una cápsula de 4 - 4.5 mm, subglobosa y fina, con 2 lóculos que se abren por un poro alargado que deja salir las semillas, alveoladas. Florece de julio a octubre.

Morfología

Fotografías de Kickxia elatine

Hábitat y ecología de Kickxia elatine

Crece en campos de cultivos abandonados, cunetas, en zonas también inundadas en ocasiones, preferentemente en sustrato calizo, desde el nivel del mar a los 900 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la Subclase Ruderali - Secalienea cerealis, (Clase Ruderali - Secalietea), formadas por malas hierbas de cultivos o arvenses. Son plantas diferenciales de estas comunidades Arabidopsis thaliana, Fumaria muralis y Ranunculus arvensis.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.81261
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.80387
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.64301
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.93454
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.52798
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.1794
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.72994
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.18 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.2
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5

Distribución de Kickxia elatine

Aparece en la mayor parte de Europa, excepto en el extremo norte. En la Península es más frecuente en la parte norte.

Mapa de distribución de Kickxia elatine

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Barcelona (B)
  1. Lugar: , Entre Sant Pere de Ribes y Sitges
    Coordenadas: 41.27, 1.76 [Ver en mapa]
    Legit: A. Sánchez Cuxart
    Determinado por: A. Sánchez-Cuxart
Asturias (O)
  1. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: La Foz
    Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/10/1972
    Altitud: 439 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  2. Lugar: , Siero; Lugones, Paredes
    Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/12/1993
    Altitud: 157 m
    Proporcionado por: J. Homet & Mª.I. Gutiérrez Villarías
  3. Lugar: , Llanera; La Morgal
    Coordenadas: 43.44, -5.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/1993
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
    Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1973
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  5. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Llamo
    Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1973
    Altitud: 631 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  6. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Peñerudes
    Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1973
    Altitud: 640 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  7. Lugar: , Castropol; Penarronda
    Coordenadas: 43.55, -6.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1974
    Proporcionado por: T. E. Díaz González
  8. Lugar: , Valdés; Canero, playa de Cueva
    Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1974
    Altitud: 413 m
    Proporcionado por: T. E. Díaz González
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Hemostáticos

Indicaciones

Es hemostática y se emplea de forma externa para frenar el sangrado de algunas heridas.

Beneficio terapéutico

Kickxia elatine tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Ecio
Ver Ecidio.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Sagitado
Con forma de saeta o flecha.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Kickxia elatine. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 25/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-08-2006
Descripción creada el 24-09-2007
Última modificación el 24-09-2007

Top