Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rosa squarrosa es una especie del grupo de Rosa canina que se caracteriza por sus hojas glabras con foliolos con denticulación doble, frutos con pedicelos sin glándulas, sépalos con lóbulos marginales, sin glándulas en el dorso y reflejos en el fruto.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
Nomenclatura
- Publicación original
- Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau. Fl. Centre France ed. 3, 2: 222 (1857) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Bois de Marmagne, forêt du Rhin du Bois
- Etimología de squarrosa
- Del lat. squarrosus, -a, -um = referido al cutis, cubierto de granos o postillas, escamas, etc. // bot. escuarroso, cubierto de hojas, brácteas, etc., rígidas y ± divergentes, que hacen áspero al conjunto. En el protólogo del Juncus squarrosus L. (Juncaceae) nada se dice acerca del restrictivo; aunque la descripción de la especie que vemos en Flora iberica sí afirma: Hojas todas o casi todas basales, numerosas, formando una densa roseta más o menos escuarrosa alrededor de los tallos fértiles.
- Basiónimo
- Rosa canina var. squarrosa A. Rau Enum. Ros. Wirceb.: 77-78 (1816)
- Sinónimos
- Rosa biserrata Mérat Nouv. Fl. Env. Paris: 190 (1812); lám. 50 k-l
Rosa cariotii Chabert in Cariot, Étude Fl. ed. 4, 2: 677 (1865)
Descripción de Rosa squarrosa
Arbusto de (0,5)1-3(6) m con tallos más o menos erectos o arqueados, numerosos, robustos, en general verdosos; acúleos de (3)5-8(10) x 3-4(7) mm, homogéneos, más o menos curvos, con base decurrente y de sección elipsoidal, a veces inermes.
Hojas inodoras, frecuentemente con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (13)15-30(45) x (6)15-20(35) mm, de ovado-redondeados a ovado-lanceolados, agudos, de base redondeada, haz y envés glabros y sin glándulas, denticulación doble, regular o irregular, con dientes, en general, profundos y estrechos; pecíolo glabro, a veces con glándulas estipitadas y pequeños acúleos que se extienden por el raquis y nervio medio; estípulas de forma variable, de envés glabro -las de la primera y segunda hoja de cada rama, a veces con glándulas en el envés; las inferiores, de (10)14-18 x 3-6 mm, algo más anchas en la zona de inserción de las aurículas; las superiores, de (12)15-20 x 4,5-9 mm, más anchas en su parte media-, con el margen glanduloso, aurículas ovado-lanceoladas y agudas, más divergentes en las estípulas inferiores.
Flores solitarias o en cimas, en el extremo de ramitas laterales; brácteas 1-2, de (3,5)5-15 x (2)2,5-5 mm, ovado-lanceoladas, caducas antes de la madurez de la úrnula, a veces reemplazadas por una estípula o una hoja con 1-3 folíolos; pedicelos (8)10-19(30) mm, lisos y sin glándulas. Receptáculo con disco de (3)3,5-4,8(6) mm de diámetro y 0,8- 1,5(1,7) mm de altura, cónico, más aplanado en la madurez de la úrnula; orificio (0,5)0,8-0,9(1,2) mm. Sépalos de (12)15-21 x 3-5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y en el margen, de dorso glabro, reflejos tras la antesis, caducos antes de la madurez; los externos, con 4-8(-12) lóbulos laterales, los más grandes de 3-4 x 0,3-0,5 mm; apéndice terminal de 3-9 x (0,4)0,7-1,5 mm. Corola de (20)25-40 mm de diámetro; pétalos (8)12-20(25) x (7)9-15(17) mm, ligeramente escotados, de un rosa pálido o blanco. Estilos libres, glabros o pelosos, que forman una piña estigmática generalmente obcónica de (0,5)0,8-2,5(3) mm.
Fruto en úrnula de (8)10-18(23) x (8)10-14(17) mm, esférica, urceolada o elipsoidal, lisa, rara vez con acúleos, a veces muy carnosa, de color rojo obscuro.
Florece de febrero a julio.
Morfología

Flor, cáliz

Hábito
Fotografías de Rosa squarrosa
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Rosa squarrosa
Hábitat y ecología de Rosa squarrosa
Setos y orla espinosa de robledales, encinares, pinares, etc.; 0-2000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Prunetalia spinosae (clase Rhamno-Prunetea) . Espinares y zarzales genuinos.. Son características Crataegus laevigata, Euonymus europaeus, Ligustrum vulgare, Lonicera xylosteum, Prunus mahaleb, Rhamnus cathartica, Ribes alpinum, Rosa agrestis, Rosa corymbifera, Rosa elliptica, Rosa nitidula, Rosa pimpinellifolia, Rosa squarrosa, Rosa stylosa, Rosa vosagiaca, Rubus bifrons, Rubus canescens, Rubus corylifolius, Rubus godronii, Rubus thyrsoideus, Rubus vigoi, Viburnum lantana
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa squarrosa
Mapa de distribución de Rosa squarrosa
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Cerca de Casa del Cura, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.34098, -5.52438 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/2021
Hábitat: Muro de separación de fincas
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Determinado por: M. Luceño
Fotografía asociada:
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, ribera del río Ordunte, sauceda
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, carretera entre Las Bárcenas y La Llosa, margas calizas, pastizal leñoso basóf
Coordenadas: 43.12, -3.36 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Arroyo Lagarma, areniscas, bordes de arroyo en marojal
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, ribera del río Ordunte, areniscas, orla de marojal
Coordenadas: 43.11, -3.41 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
León (Le)
- Lugar: Cercanías de Geras, cuneta, GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88982, -5.76404 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2021
Hábitat: Zona de separación de fincas. Calizas
Altitud: 1182 m
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: , Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1982
Altitud: 1052 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Ardón
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982
Altitud: 812 m
Proporcionado por: M.E.García - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1982
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Cuadros, Canto de la Cruz
Coordenadas: 42.7, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Valgañón, barranco de San Quílez
Coordenadas: 42.32, -3.11 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Santurde de Rioja, Santurde, pr. aldea de Aruiza.
Coordenadas: 42.37, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
- Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.68424, -5.00099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997 - Lugar: , Genalguacil
Coordenadas: 36.48922, -5.20191 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/1997 - Lugar: , Genalguacil
Coordenadas: 36.49353, -5.21275 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/1997 - Lugar: , Genalguacil
Coordenadas: 36.4908, -5.20345 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/1997 - Lugar: , Genalguacil
Coordenadas: 36.48752, -5.20618 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/1997
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Collado Barbarán - Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1977
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.08, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997
Altitud: 1539 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Somiedo; Castro
Coordenadas: 43.13, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997
Altitud: 600 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Cantabria (S)
- Lugar: Camino a las cascadas, LAMIÑA (RUENTE)
Coordenadas: 43.22658, -4.26845 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2021
Hábitat: Orla de bosque, en la orilla de camino, entre robles y castaños.
Altitud: 404 m
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende
Coordenadas: 42.11, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, Or, (P), S, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, Or, (P), S, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Plantas frecuentes, que viven con otras del grupo Rosa canina, o también con Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii. Tiene los folíolos con denticulación muy variada, pero es habitual que las hojas de los tallos estériles tengan dientes simples. Las úrnulas de una misma planta pueden tener los estilos libres o agrupados; este último caso indicaría una tendencia hacia Rosa stylosa.
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.
- Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa squarrosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 862, 04/10/2021 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068