Aricia montensis (Verity, 1928)
Morena serrana
Clasificación
Reino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Aricia
Nombres vernáculos
Español: Morena serrana.
Nomenclatura
Aricia montensis (Verity, 1928).
Descripción de Aricia montensis
Mariposa con una envergadura alar de entre 22 y 30 mm. El macho tiene el anverso de color marrón oscuro con lúnulas anaranjadas en ambos márgenes, que no llegan al ápice, y con un punto discoidal negro en el ala anterior; el reverso del ala anterior es generalmente grisáceo, con puntos negros rodeados de blanco, y margen anaranjado; en el ala posterior, de color de fondo ocre, también tiene puntos negros, márgenes anaranjados y una mancha blanca en forma de cuña en la zona postdiscal. La hembra es mayor, con las lúnulas anaranjadas más patentes. Ambos presentan fimbrias ajedrezadas.Fotografías de Aricia montensis
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Aricia montensis
Hábitat y ecología de Aricia montensis
Vive en brezales, zonas arbustivas y abiertas, márgenes de caminos y praderas floridas, desde el zonas bajas a 1700 metros. Vuela desde mayo a septiembre, en una o dos generaciones al año. Los imagos visitan asiduamente los bebederos. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en el envés de las hojas. La oruga es de color verde con líneas dorsal más oscura y lateral blanca. Se asocia con hormigas de los géneros Lasius y Myrmica. Como plantas nutricias se han citado Helianthemum nummularium, Erodium cicutarium, Erodium ciconium, Geranium tuberosum, Geranium asphodeloides, Geranium sanguineum, Cistus y Centaurea. La crisálida es verdosa, colocada entre la vegetación del suelo. Inverna como oruga.Distribución de Aricia montensis
Está extendida por el norte de África y Europa hasta Asia. En la Península Ibérica está presente en la mayor parte de las zonas montañosas. En Asturias es una especie ampliamente extendida, especialmente presente en el interior y la Cordillera, y abundante localmente.Mapa de distribución de Aricia montensis
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Camino hacia la braña de Murias L.longas, VALLE DE LAGO
Coordenadas: 43.07208, -6.19944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/2018
Hábitat: Pradería de montaña
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Comentarios: Aricia montensis aprovechando el tiempo al máximo -último día de agosto- para pasar el invierno como oruga.
Fotografía asociada: - Lugar: San Román de Amieva, SAN ROMAN DE AMIEVA
Coordenadas: 43.2566, -5.08672 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2017
Hábitat: Prado de siega
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Comentarios: La Aricia montensis es fácil de encontrar en todo tipo de hábitats del concejo de Amieva.
Fotografía asociada: - Lugar: Cueva Deboyu, CAMPO DE CASO
Coordenadas: 43.17726, -5.3599 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2008
Hábitat: Prado
Altitud: 667 m
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Es una especie de estatus discutido, y ha sido citada, según autores, como Aricia agestis (Denis & Schiffermüller, 1775), Aricia artaxerxes (Fabricius, 1793) o Aricia artaxerxes subsp. montensis Verity 1928.Protección y amenazas
Aricia montensis es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Especies similares
Aricia cramera, más pequeña y de forma alar más redondeada, con las lúnulas anaranjadas del anverso y reverso más marcadas, generalmente completas (llegando hasta el ápice) las del anverso del ala anterior, y con los puntos negros del reverso más gruesos y un color de fondo marrón más oscuro. Polyommatus icarus (hembra), que es mayor, con el anverso en ocasiones con coloración basal azul y con un punto negro en la celda del reverso del ala anterior.Glosario de términos
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
Categorías
Citar como
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Aricia montensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 266, 03/05/2010 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 01-07-2008
Descripción creada el 03-05-2010
Última modificación el 03-05-2010