
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Piorno fino
Nombres vernáculos
Español: Caldoneira, piorno-ahulaga, piorno fino, torogordo.
Nomenclatura
- Publicación original
- Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho. Lazaroa 7: 111 (1985 publ. 1987)
- Ind. loc.
- La Puebla de Sanabria, Ribadelago (Zamora), M. Losa legit mense junio 1945, MA 58541 [Holotypus], specimen ad sinistram
- Etimología de Echinospartum
- Del gr. echînos(echínos), -ou m.; lat. echinus, -i m. = erizo, marino y terrestre, cúpula de las castañas, etc.; véase el género Spartium L. Las plantas de este género con frecuencia son espinosas y redondeadas
- Etimología de ibericum
- Del gr. Ibērikós, -ē´, -on; lat. (H)Ibericus, -a, -um = ibérico, de Iberia (tanto de la Península Ibérica, como de la Iberia caucásica, hoy Georgia) [gr. Ibēría, -as f.; lat. Iberia, -ae f.]. En Nigritella austriaca subsp. iberica (Teppner & E. Klein) L. Sáez (Nigritella nigra subsp. iberica Teppner & E. Klein, Orchidaceae), de la Península Ibérica.
- Sinónimos
- Echinospartum barnadesii subsp. dorsisericeum G. López
Echinospartum barnadesii var. erinaceum (Pau) G. López
Echinospartum lusitanicum subsp. pulviniformis (Rivas Mart.) Rivas Mart. in Lazaroa 7: 111 (1987)
Genista lusitanica var. erinacea Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 286 (1900)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Echinospartum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Echinospartum ibericum
Sufrútice o arbusto 0,2-1(2) m, frecuentemente compacto y espinoso, ceniciento o verdoso durante la floración. Ramas opuestas o verticiladas, con 8 costillas en forma de T, seríceas cuando jóvenes, glabrescentes en la vejez; espinas apicales de los tallos sin filodios membranáceos y sin callosidades en la base.Hojas estipuladas, pecioladas; ápices de las estípulas de (0,2)1-3(6) mm, espinosos; pecíolo 1-2 mm; folíolos 3,5-6 0,7-1,5 mm, oblanceolados, involutos, con haz y envés seríceos.
Inflorescencia con 5-8(25) flores, con el eje caulinar no prolongado más allá de las flores; brácteas y bractéolas 5-6 3,5 mm, ovadas o lanceoladas, acuminadas, vilosas, con el acumen de c. 1 mm.
Cáliz 10- 14(16) mm, viloso-sedoso; tubo 1,5-2,5 mm; labio superior con lóbulos de 7- 9 3-4,5 mm, elípticos; labio inferior con dientes de 4,5-5(7,5) 1,2-1,5 mm, agudos, los laterales estrechamente lanceolados, el central linear.
Corola amarilla; estandarte 10-16 9-13 mm, ovado o elíptico, enteramente seríceo, con uña de c. 2 mm; alas 10-16 3-4,5 mm, con una banda de pelos aplicados en el margen inferior del dorso, con uña de 2,5-3 mm; quilla 9,5-14 2,5-3,5 mm, viloso-serícea, con uña de 2,5-3 mm.
Androceo con 4 estambres cortos de anteras basifijas y 6 largos -5 de anteras dorsifijas y 1 de antera basifija-; anteras algo apiculadas, las basifijas de 1,2-1,3 mm, las dorsifijas de 0,9-1 mm.
Ovario viloso, con 3-6 rudimentos seminales; estigma capitado, terminal o algo extrorso.
Fruto 9-15 5-6 mm, fusiforme, falcado, viloso, incluido en el cáliz, dehiscente, con 1-3 semillas. Semillas 2,4-2,8 2,3-2,7 mm, ovoideas o subesféricas, débilmente aplanadas, verde obscuro, maculadas, con manchas concéntricas negras o amarillentas.
Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Echinospartum ibericum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Echinospartum ibericum
Hábitat y ecología de Echinospartum ibericum
Claros de piornales orófilos y de melojares, preferentemente sobre granitos o cuarcitas, desde los 750 a los 1900(2200) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Genistion polygaliphyllae (clase Cytisetea scopario-striati, orden Cytisetalia scopario-striati) . Comunidades seriales y de margen de bosque o comunidades arbustivas permanentes edafoxerófilas sobre sustratos pobres en bases dominados por leguminosas. Típicos de las provincias Orocantábrica, Carpetano Leonesa occidental, Cántabro-Euskalduna y Oroibérico-Soriana, meso a supratemplada y submediterránea localmente orotemplada inferior oceánica subhúmeda a hiperhúmeda.. Son características Adenocarpus hispanicus subsp. neilense, Cytisus cantabricus, Echinospartum ibericum subsp. ibericum, Echinospartum ibericum subsp. pulviniformis, Genista florida subsp. polygaliphylla, Genista obtusiramea, Genista xrivasgodayana, Teucrium salviastrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Árbol
Arbusto
Arbusto enano
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis cytisorum | ![]() | tallos |
Distribución de Echinospartum ibericum
Endémico del NO y C de la Península IbéricaMapa de distribución de Echinospartum ibericum
Disponemos de 44 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, CR, Cc!, Le, Ma, Or, P, Sa, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Extrorso
- Referido a una antera, que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el exterior
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Echinospartum ibericum. En asturnatura.com [en línea] Num. 508, 22/12/2014 [consultado el 21/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068