Tragopogon porrifolius L.
Nombres vernáculos
Inglés: Salsify.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tragopogon porrifolius L.. Sp. Pl.: 789 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat...
- Etimología de Tragopogon
- Del griego tragopó[ō]gōn (latín tragopogon) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta griega silvestre que se consumía como verdura. Teofrasto nos dice que algunos la llamaban kómō (cabellera), que tiene una raíz larga y dulce, hojas parecidas a las del azafrán, pero más largas, y un tallo pequeño, sobre el que va un gran cáliz, y en su extremo una gran barba de abuelo, de donde ha tomado el nombre. Dioscórides da una información muy similar. Plinio añade que crece en lugares ásperos y que no tiene uso alguno. Deriva del gr. trágos = macho cabrío, y del gr. pó[ō]gōn = barba; significa barba cabruna; alusión evidente al penacho de los frutos. Según Sprengel, se habría tratado del Tragopogon crocifolius L. Los autores del Renacimiento -Matthioli, Leonhart Fuchs, Anguillara, Konrad Gesner, Rembert Dodoens, etc.- habían identificado mayoritariamente la planta griega con la de flor amarilla luego descrita por Linneo como Tragopogon pratensis L. (pratense). Rembert Dodoens llamó también así al salsifí, Tragopogon porrifolius L., al que Matthioli denominaba Tragopogon alterum (otro Tragopogon). Debido a esto, Caspar Bauhin utilizó en la Pinax de 1623 Tragopogon como nombre genérico para estas plantas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant en 1721, y Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. El autor sueco utilizó el nombre como neutro, pero hoy en día se considera masculino, siguiendo las normas del Código Internacional de Nomenclatura (artículo 62.2.a), porque el segundo componente del nombre es masculino. Especie tipo T. porrifolius L.. Se había considerado tradicionalmente como tipo a T. pratensis L., pero tiene cabezuelas con 5 brácteas, y Linneo describe las del género con 8.
- Sinónimos
- Tragopogon australis Jord. Cat. Graines Jard. Bot. Dijon: 32 (1848)
Tragopogon porrifolius subsp. australis (Jord.) Nyman Consp. Fl. Eur.: 462 (1879)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tragopogon
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tragopogon porrifolius
Hierba bienal o perenne de (20)30-70(90) cm, no escaposa, frecuentemente unicaule; rizoma grueso, fusiforme, escamoso en el ápice. Tallos erectos, simples o con 1-2 ramas en la mitad superior, glabrescentes.Hojas paralelinervias, semiamplexicaules, glabras, flocoso-lanuginosas en la base; las basales de 18-30(40) x 0,6- 1,5 cm, numerosas, lineares o linear-lanceoladas, enteras, planas o unduladas, de base ensanchada y membranácea; las caulinares de 8-20(25) x 1-2(3) cm, alternas, ovado-lanceoladas, subuladas, frecuentemente unduladas, de base ensanchada y bruscamente contraída en la lámina. Capítulos terminales, solitarios, pedunculados; pedúnculos claviformes, marcadamente engrosados bajo el capítulo, de 7-12 mm de diámetro en la antesis y de 12-18 mm en la fructificación. Involucro de (25)30-45(50) x 8-18 mm en la antesis, ovoide-cilíndrico, de 50-75(80) x 20-35 mm en la fructificación; brácteas 8(12), dispuestas en una serie, de igual longitud, algo soldadas entre sí en la base, de (25)30-45(50) x 4-8 mm y linear-lanceoladas en la antesis, de 50-75(80) x 8-10 mm y triangular-lanceoladas en la fructificación, todas de ápice agudo, aquilladas en el nervio central, con margen membranáceo estrecho, más ancho en la base, verdes, flocoso-lanuginosas o araneosas. Flores que alcanzan 1/2 de la longitud del involucro.Corola de 16-25 mm; tubo de 6-10 mm, blanco; limbo de 10-15 x 2-3,5 mm, violeta o morado.
Anteras de 3,5-5 mm, moradas. Ramas estilares de 3-4 mm, violetas.Aquenios de 35-52 mm, pardos; cuerpo 17-22 mm, fusiforme, progresivamente adelgazado hacia el pico, el de los externos ligeramente incurvo y con costillas fuertemente escábridas, el de los internos recto y con costillas débilmente escábridas; pico de 18-30 mm, cilíndrico hasta el ápice, liso, terminado en un anillo ligeramente lanuginoso. Vilano de 25-35 mm, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setiformes y escábridos en el ápice, más largos que los enteramente plumosos, pardo, persistente. Florece de abril a junio.
Morfología
Fotografías de Tragopogon porrifolius
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Tragopogon porrifolius
Hábitat y ecología de Tragopogon porrifolius
Taludes, herbazales y pastizales nitrificados, en substrato calizo, calizo-dolomítico, margoso o yesoso; 50-1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Sisymbrietalia officinalis (clase Stellarietea mediae) . Comunidades ruderales subnitrófilas de fenología vernal o estival.. Son características Arthotheca calendula, Crepis taraxacifolia, Crepis vesicaria subsp. vesicaria, Geranium molle, Lappula squarrosa, Lepidium graminifolium, Malva sylvestris, Medicago polymorpha, Rumex pulcher subsp. pulcher, Sisymbrium officinale
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.73 m. Peso de semilla: 13.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Tragopogon porrifolius
Europa meridional, SO de Asia, N de África y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, falta o es más rara en el tercio más occidental, vertiente del Cantábrico y Baleares.Mapa de distribución de Tragopogon porrifolius
Disponemos de 30 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, CR, Ge, Gr, Gu, J, Le, M, Na, O, Or, P, PM, Sg, So, Te, To, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Usos medicinales
Desobstruyentes Antibiliares Diuréticos Laxantes ligeros
En medicina popular se utiliza para tratar la arteriosclerosis, la hipertensión, los trastornos hepáticos, para calmar la tos y estimular la sudoración.
Beneficio terapéutico
Tragopogon porrifolius tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Se cultiva desde el siglo XV en el sur de Europa, aunque desde finales del siglo XVI disminuyó su popularidad a favor del salsifí negro (Scorzonera hispanica), más productivo, más sabroso, menos fibroso y más fácil de pelar. La raíz cocida es un alimento fácil de digerir, indicado en casos de dispepsia, problemas de aerofagia en niños o en personas mayores y puede contribuir al control de la diabetes. El resto de la planta también es comestible y se emplea en sopas o hervida.
Beneficio nutricional
Tragopogon porrifolius tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lanuginoso
- Lanoso.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paralelinervio
- Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tragopogon porrifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 211, 26/01/2009 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 25-01-2009Descripción creada el 26-01-2009
Última modificación el 26-01-2009