Osmunda regalis L.

Helecho real

Nombres vernáculos

Español: Helecho real, elecho acuático, helecho florido, ajo del antojil, helecho palustre. Inglés: Royal Fern, Flowering Fern. Portugués: Feto real. Gallego: Fento real. Asturiano: Antoxil, llantolina. Euskera: San Joan iratzea. Catalán: Falguera reial.

Nomenclatura

Publicación original
Osmunda regalis L.. Sp. Pl.: 1065 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europa, Virginia ad fluvios
Etimología de Osmunda
Osmúnda f. - Según Dodonaeus, nombre vulgar de la planta en Bélgica; para Dalechamps, el nombre sería galo.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Osmundales, Familia Osmundaceae, Género Osmunda

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Osmunda regalis

Helecho bastante fácil de diferenciar por su marcada diferencia con los restantes que viven en la Región Cantábrica. Tiene rizomas gruesos, horizontales, leñosos, cubiertos por los restos secos de los peciolos. Las frondes son de gran tamaño, de 0.5 - 2.5 m, erectas, de desarrollo anual; el raquis es canaliculado, con expansiones laminares con forma de estípulas en la base del peciolo. Son frondes heteromórficas, ya que las interiores son fértiles; la lámina esta pinnada 2 veces, es oval - lanceolada, con las pínnulas oblongo lanceoladas y asimétricas, sin peciólulo o con el muy corto, de borde entero o aserrado. Los esporangios aparecen en la parte superior de las frondes, en panículas, no están reunidos formando soros; son subglobosos, ligeramente pediculados, con la pared formada por varias capas de células, pero que no forman el anillo mecánico, pero sí con un grupo lateral de células de contorno poligonal de paredes gruesas que hacen que la apertura del esporangio sea por dos valvas apicales. Las esporas son verdosas al tener clorofila, y dan origen a un protalo epígeo, de cordado a oblongo. Esporula de marzo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Osmunda regalis

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Osmunda regalis

Hábitat y ecología de Osmunda regalis

Un helecho típico de alisedas, bordes de ríos y arroyos y zonas húmedas en general desarrolladas sobre sustratos ácidos, desde el nivel del mar a los 900 m. Aparece en comunidades vegetales pertenecientes al Orden Populetalia albae (Clase Querco - Fagetea), bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. Son características Athyrium filix-femina, Bryonia dioica, Carex pendula, Elymus caninus, Fraxinus angustifolia, Humulus lupulus, Lysimachia nemorum, Osmunda regalis, Ranunculus ficaria, Silene dioica, Solanum dulcamara, Stachys sylvatica, Viburnum opalus y Vinca difformis.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.57452
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.24568
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.35616
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.27469
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.04743
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18023
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1339
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Leptopeltis nebulosadead petioles
Unguicularia asperadead stems

Distribución de Osmunda regalis

Zonas templadas y tropicales. En la península, en el norte, centro y oeste de la misma.

Mapa de distribución de Osmunda regalis

Disponemos de 172 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Ba, Bi, C, CR, Ca, Cc, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, O, Or, Po, S, SS, Sa, So, To, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Tónicos Diuréticos Astringentes Vulnerarios

Indicaciones

El rizoma es astringente, diurético y tónico. Las frondes se emplean en compresas externas para aplicar en heridas y articulaciones reumáticas; también se usan en infusión combinadas con raíces de otras plantas en el tratamiento de niños con convulsiones producidas por gusanos intestinales.

Beneficio terapéutico

Osmunda regalis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Clorofila
Pigmento verde contenido en las hojas, tallos tiernos, etc. de las plantas, localizado en los cloroplastos de las células.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Protalo
Gametofito de las plantas vasculares sin semilla.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Osmunda regalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 90, 28/08/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-09-2006
Descripción creada el 28-08-2006
Última modificación el 12-09-2023