Lasallia pustulata (L.) Mérat

Clasificación

Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Umbilicariomycetidae, Orden Umbilicariales, Familia Umbilicariaceae, Género Lasallia

Nomenclatura


Publicación original
Lasallia pustulata (L.) Mérat. Mérat. In: Nouv. Flore Lich., Edn 2 1: 202. (1821). [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europa rupribus apricis
Basiónimo
Lichen pustulatus L. Sp. pl. 2: 1150 (1753)
Sinónimos
Capnia pustulata (L.) A. St.-Hil. Expos. Fam. Natur.: 21 (1805)
Gyromium pustulatum (L.) Wahlenb. Fl. Upsal.: 424 (1820)
Gyrophora pustulata (L.) Palmstr. & Venus Svensk Botan. 1: 65 (1808)
Macrodictya pustulata (L.) A. Massal. Ric. auton. lich. crost. (Verona): 59 (1852)
Umbilicaria pustulata (L.) Hoffm. Descr. Adumb. Plant. Lich. 2(1): 13 (1794)

Descripción de Lasallia pustulata

Liquen de talos foliáceos de 3-14 cm de diámetro, umbilicados, monófilos, unidos al sustrato por un único disco de fijación situado en el centro, el ombligo, que se traduce en una depresión en la cara superior; color grisáceo (debido a la abundante pruina) cuando está seco, cuando se hidrata tiene un color marrón verdoso. Cara superior con abundantes isidios coraloides, marrón oscuro, con pústulas ovaladas, convexas, abundantes especialmente hacia el centro; márgenes lacerados o muy recortados; córtex superior paraplectenquimático. Cara inferior gris, marrón o negra, sin rizinas, con profundas depresiones correspondientes a las pústulas; córtex inferior escleroplectenquimático. Fotobionte constituido por algas verdes, tipo trebouxioide. Picnidios frecuentes, inmersos, de 150-180 µm de diámetro, con pared marrón clara; conidios bacilares de 2-4 x 1 µm. Apotecios muy raros, negros, lecideinos, sésiles o algo pedunculados, pero con excípulo propio persistente; discos planos negros, los umbos poco frecuentes. Ascos claviformes, tipo Umbilicaria, 1-2 esporas. Esporas murales, marrón claro u oscuro, de 28-70 x 18-34 µm. Médula KC+ rojo, C+ rojo. Con ácido girofórico como principal compuesto del metabolismo secundario.

Fotografías de Lasallia pustulata

Distribución de Lasallia pustulata

En todo el hemisferio norte, especialmente frecuente en el piso montano.

Mapa de distribución de Lasallia pustulata

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Por encima de la Laguna del Duque, Solana de Avila
    Coordenadas: 40.2976, -5.692 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/2022
    Hábitat: Granito, acompañado de Rhizocarpon geographicum
    Altitud: 1800 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Liquen crustáceo llamativo por sus pustulas, comestible.
    Fotografía asociada:
Asturias (O)
  1. Lugar: Braña de la Bárgana, VILLA, LA (QUIROS)
    Coordenadas: 43.16758, -5.95134 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/2019
    Hábitat: Saxícola
    Fenología: Con isidios
    Proporcionado por: Marta González García
    Legit: Marta González
    Determinado por: Marta González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Apotecio
Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Conidio
En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Liquen
Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
Ombligo
Orificio de la concha de los gasterópodos.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Picnidio
En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
Pruina
Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Umbo
En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.

Bibliografía

Categorías

#hongos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lasallia pustulata. En asturnatura.com [en línea] Num. 841, 10/05/2021 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 07-06-2019
Descripción creada el 10-05-2021
Última modificación el 10-05-2021

Top