Phragmidium sanguisorbae (DC.) J. Schröt.
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Pucciniomycotina, Clase Pucciniomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Pucciniales, Familia Phragmidiaceae, Género Phragmidium
Nomenclatura
Phragmidium sanguisorbae (DC.) J. Schröt..
Descripción de Phragmidium sanguisorbae
Hongo de tipo roya, con un ciclo vital complejo, formado por 5 fases que se desarrollan todas en el mismo huésped. Estas fases son las siguientes:Los espermogonios son anfígenos y se desarrollan bajo la cutícula; son circulares, aplanados y de color amarillo. En éstos se encuentran los espermacios, órganos reproductores masculinos, y las hifas receptoras, que recogen los anteriores, originando los ecios cuando entran en contacto.Los ecios se forman también en ambas caras, a menudo formando círculos rodeando los espermogonios, aunque también es posible encontrarlos en nervios y el peciolo. Miden más o menos 1 mm, pero son más grandes en zonas ricas en nutrientes como las venas o el peciolo. Son de color anaranjado y están rodeados por paráfisis clavadas, hialinas, de 40 - 80 x 7 - 14 micras; en ellos hay esporangios que producen esporas de 18 - 25 x 16 - 22 micras, de globoides a elipsoidales, más o menos angulosas; la pared esporal es gruesa e hialina, y está densamente ornamentada con verrugas; tienen entre 6 y 8 poros no muy marcados y el contenido del interior es anaranjado. Estas esporas, al germinar originan un nuevo micelio por un poro germinativo.Los uredinios, originados por la germinación de una eciospora, se forman en el envés de las hojas y más raramente en el haz. Forman pequeños puntos anaranjados de hasta 0.25 mm, circulares, que dejan una marca rojiza en el haz. Están rodeados por paráfisis hialinas, clavadas y con extremo curvado; entre ellas hay esporangios que producen esporas de 17 - 24 x 15 - 20 micras, de globoides a elipsoidales, finamente equinuladas y con 6 - 8 poros no marcados.Los telios se desarrollan en el envés de la hoja y son muy similares a los uredinios; son pequeños, de hasta 0.5 mm, circulares, de color negro, y están rodeados por paráfisis clavadas, hialinas y recurvadas. Las esporas constan principalmente de 4 células, aunque pueden, en ocasiones, presentar 2 - 3 o 5; miden 40 - 70 x 20 - 26 micras y tienen forma de elipsoidal a oblonga, con los septos ligeramente constreñidos y en el extremo poseen un mucrón de unas 5 micras; la pared es parda y tiene finas verrugas. Estas esporas están soportadas por un corto pedicelo, de hasta 28 micras, persitente, hialino y no higroscópico.La germinación de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un promicelio, en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas.
Fotografías de Phragmidium sanguisorbae
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Phragmidium sanguisorbae
Hábitat y ecología de Phragmidium sanguisorbae
Crece parasitando Sanguisorba minor subsp. minor y Sanguisorba officinalis.Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.
Planta | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad |
---|---|---|---|---|---|
Sanguisorba minor subsp. minor | ![]() | hojas | common | rust | - |
Distribución de Phragmidium sanguisorbae
Bastante común en el hemisferio norte.Mapa de distribución de Phragmidium sanguisorbae
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Bajo el tejo de la Iglesia, FOCELLA
Coordenadas: 43.09924, -6.0586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/2007
Hábitat: Hojas de Sanguisorba minor
Altitud: 1100 m
Fenología: Telios y uredinios
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Caminando hacia la braña de Navariegas hay abundantes plantas parasitadas, pero sólo vi fases uredospóricas. Bajo el tejo fue la única zona donde encontré telios.
Fotografía asociada: - Lugar: Cercanías de Pendones, PENDONES
Coordenadas: 43.14994, -5.25164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Hojas de Sanguisorba minor
Altitud: 929 m
Fenología: Ecios
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, S, Cs, M, B, Cu, Le, Mu, Bu, Co, L, Ab, Ca, Hu, Or, Sg, Se, J, Ml, CR, Bi, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, S, Cs, M, B, Cu, Le, Mu, Bu, Co, L, Ab, Ca, Hu, Or, Sg, Se, J, Ml, CR, Bi, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidiospora
- Espora fomada en la superficie del basidio o esporangio de los basidiomicetes.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eciospora
- En las royas (hongos uredinales), espora unicelular, dicariótica, originada en los ecidios.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Equinulado
- Provisto de espinas o aguijones de pequeño tamaño.
- Espermacio
- En las algas, célula reproductora masculina.
- Espermogonio
- En las royas (Uredinales), estructura de forma similar a un picnidio que contiene los espermacios y las hifas receptoras.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Micelio
- Talo de un hongo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Promicelio
- En las royas y carbones (Uredinales y Ustilaginales), es el tubo germinal formado al germinar una teliospora; en este tubo tiene lugar la meiosis y formación de las basidiosporas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Septo
- En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
- Telio
- En las royas y carbones (Uredinales y Ustilaginales), agrupación de células que dan lugar a las teliosporas.
- Teliospora
- Espora de resistencia, de pared gruesa, propia de las royas (hongos uredinales) y de los carbones (hongos ustilaginales), en la cual tiene lugar la cariogamia originando posteriormente los basidios.
- Uredinio
- Ver Uredosoro.
- Vena
- Nervio.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
#hongos#basidiomycetes#royas-rust-puccinia-melampsora
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phragmidium sanguisorbae. En asturnatura.com [en línea] Num. 153, 12/11/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-11-2007
Descripción creada el 12-11-2007
Última modificación el 12-11-2007