Veronica polita Fr.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Veronica

Nombres vernáculos

Inglés: Gray field speedwell. Catalán: Verònica polida.

Nomenclatura


Publicación original
Veronica polita Fr.. Novit. Fl. Svec.: 63 (1819)
Etimología de Veronica
Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Sinónimos
Veronica didyma

Descripción de Veronica polita

Planta herbácea anual con tallas de hasta 35 cm, procumbentes, ramificados, densamente pelosas. Las hojas, de 6 - 17 x 5 - 15 mm, son opuestas, de contorno suborbicular a oval, de base cuneada, redondeada o cordiforme, margen crenado o dentado (de 7 a 10 dientes), pubescentes y con un peciolo de hasta 5 mm. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, terminales, que portan entre 5 y 30 flores no muy densamente dispuestas, con brácteas similares a las hojas, pedicelos de hasta 20 mm, recurvados y pelosos. El cáliz, de hasta 6 mm, está formado por 4 sépalos de hasta 4 mm de anchura, bastante ovales, más largos que la cápsula. La corola está formada por 4 pétalos soldados en la base, donde forman un corto tubo; tiene entre 4 y 8 mm de diámetro, más larga que el cáliz y es de color azul intenso, con la garganta más clara, que puede llegar a ser blanca. El androceo está formado por dos estambres exertos y el gineceo por un ovario provisto de un estilo de hasta 2 mm, que sobrepasa un poco la escotadura de la cápsula. El fruto, la cápsula, mide 3 - 5 x 4 - 6 mm, es más corta que ancha, algo comprimida, obcordiforme, algo emarginada, con pelos glandulares largos y eglandulares cortos; en su interior tiene entre 10 y 30 semillas de color amarillo claro. Florece de enero a noviembre.

Morfología

Fotografías de Veronica polita

Hábitat y ecología de Veronica polita

Es una planta ruderal, que crece en tierras removidas, nitrificadas, como son las cunetas, márgenes de caminos y cultivos, desde el nivel del mar a los 1500 m. Es una planta característica de comunidades pertenecientes a la clase Ruderali - Secalietea, de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son plantas características Ajuga chamaepytis, Alopecurus myosuroides, Althaea hirsuta, Anagallis arvensis, Anchusa arvensis, Anthemis arvensis, Aphanes arvensis, Asperula arvensis, Atriplex prostrata, Avena barbata, Avena fatua, Avena orientalis, Avena sativa, Brassica nigra, Capsella bursa-pastoris, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis, Euphorbia helioscopio, Euphorbia peplus, Galeopsis tetrahit, Geranium dissectum, Geranium lucidum, Geranium molle, Kickxia elatine, Lathyrus aphaca, Lapsana communis, Oxalis corniculata, Papaver argemone, Papaver dubium, Papaver rhoeas, Senecio vulgaris, Sherardia arvensis, Sinapis alba, Stellaria media y Veronica arvensis.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.84634
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.84111
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.79771
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.06511
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.492
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.1444
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.80937
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.15 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.9
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.6
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.9

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora agrestishojasmildew--

Distribución de Veronica polita

Es una planta subcosmopolita que está muy distribuida por la Península.

Mapa de distribución de Veronica polita

Citas totales: 65. Citas en el mapa: 64
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.0939, -1.92214 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/2005
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Castrillo de la Vega, Las Zarzas
    Coordenadas: 41.66, -3.8 [Ver en mapa]
    Legit: D. Pinto Carrasco
    Determinado por: D. Pinto Carrasco
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Benaocaz, arroyo Seco
    Coordenadas: 36.7, -5.43 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio & S. Silvestre
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Valdecañas de Tajo
    Coordenadas: 39.77, -5.63 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  2. Lugar: , Serrejón
    Coordenadas: 39.82, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Cardeña
    Coordenadas: 38.29583, -4.33109 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
  2. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.82643, -5.20727 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/03/2006
  3. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.85553, -5.19772 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/2006
  4. Lugar: , Cardeña
    Coordenadas: 38.2842, -4.50023 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/2005
  5. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.19551, -4.46289 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2005
  6. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.22128, -4.47907 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2005
  7. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.19608, -4.43455 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
  8. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.05697, -4.2908 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2006
  9. Lugar: , Conquista
    Coordenadas: 38.36765, -4.46389 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2006
  10. Lugar: , Almodóvar del Río
    Coordenadas: 37.86092, -5.04986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/2006
  11. Lugar: , Fuente-Tójar
    Coordenadas: 37.51395, -4.15329 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/2007
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, Sierra Quintana (Sierra Madrona), valle del río Navalmanzano
    Coordenadas: 38.4, -4.26 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Motril
    Coordenadas: 36.75955, -3.53847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2006
  2. Lugar: , Motril
    Coordenadas: 36.76914, -3.5246 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/2006
Jaen (J)
  1. Lugar: , Cambil
    Coordenadas: 37.73116, -3.50747 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/05/2003
  2. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.71266, -3.46647 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/2003
  3. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.15045, -2.73344 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
  4. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.16819, -2.68541 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2004
  5. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.15358, -2.79535 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2004
  6. Lugar: , Alcalá la Real
    Coordenadas: 37.48993, -3.91012 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  7. Lugar: , Vilches
    Coordenadas: 38.32797, -3.4407 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2005
  8. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.6765, -3.46969 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2003
  9. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.34614, -3.49478 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/2002
  10. Lugar: , Cambil
    Coordenadas: 37.7313, -3.5075 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/05/2003
  11. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.71262, -3.46653 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/2003
  12. Lugar: , Villacarrillo
    Coordenadas: 38.07601, -3.01342 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2004
  13. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.27908, -4.15719 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/02/2003
  14. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.11916, -2.70875 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2004
  15. Lugar: , Torres, subida al Almadén
    Coordenadas: 37.78, -3.51 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega & J. A
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  16. Lugar: , Término municipal de Cambil-Arbuniel, en camino de Mata Bejid al castillo de Mata Bejid
    Coordenadas: 37.71, -3.51 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega & J. A
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Lleida (L)
  1. Lugar: , La Fuliola, L´Urgell, Boldú, afueras del pueblo
    Coordenadas: 41.71, 9.8 [Ver en mapa]
    Legit: J. Boixadera, J. Pedrol & J. Salamero
León (Le)
  1. Lugar: , La Valcueva
    Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/1973
    Altitud: 1061 m
    Proporcionado por: La Blanca
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Montejaque
    Coordenadas: 36.72118, -5.31929 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/1996
  2. Lugar: , Monda
    Coordenadas: 36.63742, -4.90964 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/1997
  3. Lugar: , Cortes de la Frontera, sierra de Líbar, Cortijo de Líbar
    Coordenadas: 36.67, -5.33 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio & S. Silvestre
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Caunedo
    Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1993
    Altitud: 1021 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  2. Lugar: , Grado; Baselgas
    Coordenadas: 43.31, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/02/1981
    Altitud: 381 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, La Cruz
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1978
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Ribadesella; Cuevas
    Coordenadas: 43.43, -5.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/10/1993
    Altitud: 79 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Ciudad Rodrigo, murallas
    Coordenadas: 40.55, -6.54 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Agudo
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  2. Lugar: , Salamanca, Los Dominicos (convento de San Esteban)
    Coordenadas: 40.95, -5.66 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Fernández Alonso
    Determinado por: J.L. Fernández Alonso
  3. Lugar: , Ciudad Rodrigo, carretera de Ivanrey
    Coordenadas: 40.6, -6.55 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Agudo
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Peñaflor
    Coordenadas: 37.7542, -5.33985 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/2005
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Valle de Tabladillo, terreno baldío, enfrente del cementerio, a la salida del pueblo
    Coordenadas: 41.36, -3.84 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & J. A. Sánchez Agudo
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  2. Lugar: , San Miguel de Bernuy
    Coordenadas: 41.39, -3.97 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega, E. Rico
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  3. Lugar: , San Miguel de Bernuy
    Coordenadas: 41.39, -3.96 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega, E. Rico
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Soria (So)
  1. Lugar: , Montenegro de Cameros
    Coordenadas: 42.08, -2.76 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Agudo
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Olmedo, entrada al pinar de Ordoño
    Coordenadas: 41.31, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega, E. Rico
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
  2. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.64, -4.64 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  3. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  4. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  5. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.64, -4.64 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: J. Lázaro Bello
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Bárdenas Reales, Sádaba
    Coordenadas: 42.29, -1.4 [Ver en mapa]
    Legit: M. M. Martínez Ortega
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Zamora, Puente Croix
    Coordenadas: 41.51, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Zamora, Valderrey
    Coordenadas: 41.52, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Hermisende, próximo al núcleo urbano
    Coordenadas: 41.96, -6.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Pinilla de Toro, tesos entre Pinilla y Pozoantiguo
    Coordenadas: 41.61, -5.4 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Zamora (capital)
    Coordenadas: 41.43, -5.75 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: J.A. Sánchez Agudo
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Gr, J, L, Le, Ma, O, Sa, Se, Sg, So, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Ver otras especies del género.

Usos medicinales

Dolores menstruales

Indicaciones

Se emplea una decocción de la planta para tratar la metrorragia.

Beneficio terapéutico

Veronica polita tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas jóvenes y tallos se han empleado como alimento.

Beneficio nutricional

Veronica polita tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Eglandular
Carente de glándulas.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obcordiforme
Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIII

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Veronica polita. En asturnatura.com [en línea] Num. 119, 19/03/2007 [consultado el 25/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 27-03-2006
Descripción creada el 19-03-2007
Última modificación el 19-03-2007

Top