Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758)

Mirlo acuático

Nombres vernáculos

Español: Mirlo acuático. Inglés: White-throated Dipper. Francés: Cincle plongeur. Italiano: Merlo acquaiolo. Alemán: Wasseramsel. Gallego: Corvo carnazal, Merlo rieiro. Euskera: Ur-zozoa. Catalán: Aigüerola, Corb, Merla daigua.

Nomenclatura

Publicación original
Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed 10., pg. 168 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa ad aquas
Basiónimo
Sturnus cinclus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed 10., pg. 168

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Cinclidae, Género Cinclus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Cinclus cinclus subsp. aquaticus

CHORDATA - CINCLIDAE

Cinclus cinclus subsp. aquaticus
Cinclus cinclus subsp. cinclus

CHORDATA - CINCLIDAE

Cinclus cinclus subsp. cinclus

Descripción de Cinclus cinclus

Ave de tamaño mediano, de 17-20 cm de longitud y 25-30 cm de envergadura, con la cola corta y las alas pequeñas, de cuerpo rechoncho y compacto. En el corso dominan los tonos pardos muy oscuros o casi negros, parduscos en la cabeza, cuello y vientre y destaca un babero blanco hasta el pecho. Sus patas son cortas y robustas y el pico fino.

Los juveniles tienen tonos grisáceos y a diferencia de los adultos tienen un anillo ocular blanco, mientras que el babero está menos definido y es de color crema sucio.

Edades y plumajes

Vídeo descriptivo de Cinclus cinclus

Fotografías de Cinclus cinclus

Hábitat y ecología de Cinclus cinclus

Vive en cursos de agua de buena calidad y poco alterados, especialmente ríos de media o alta montaña de más de 3 m de cauce y escasa profundidad, que permita el afloramiento de piedras en el cauce que utiliza de reposaderos.

Se alimenta de invertebrados acuáticos, especialmente larvas de efímeras, moscas de las piedras, libélulas, escarabajos acuáticos,... pero también de pequeños moluscos y crustáceos. Busca las presas de forma activa, bien buceando o semisumergido, con inmersiones de pocos segundos.

El periodo de reproducción comienza a mediados de marzo o abril, cuando los dos, macho y hembra, construyen un nido esférico, con musgo y hierba, que oculta entre las rocas, bajo troncos, puentes, taludes,... La puesta está formada por entre cuatro y seis huevos, blancos, sin manchas, que eclosionan a los 16 días. La incubación recae sobre la hembra, que es relevada brevemente por el macho cuando se ausenta. Los pollos son alimentados por ambos durante 18-28 días, que pasados ya abandonan el nido. Puede existir una segunda puesta.

Ambos sexos cantan, posados o en vuelo, durante todo el año (salvo mientras están mudando) para defender el territorio. Cuando un intruso penetra en el territorio, el propietario se encara con él realizando una exhibición de advertencia. En tal exhibición, el ave se mantiene erguida, levantando la cabeza, apuntando con el pico al cielo, para mostrar el conspicuo pecho blanco, que eriza, al mismo tiempo que emite ruidosos cantos. Durante la exhibición, balancea suavemente la cabeza de lado a lado mientras canta, al mismo tiempo que hace vibrar las alas y despliega totalmente la cola. En ocasiones puede parpadear reiteradamente, mostrando su párpado de color blanco. También atacan a otras especies de aves fluviales que se internen en sus territorios, como martines pescadores o lavanderas cascadeñas.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Cinclus cinclus

Aparece por gran parte del Paleártico, en las Islas Británicas, Escandinavia, zonas del Cáucaso y Urales, centro y sur de Europa y también en el norte de África. En Asia aparece desde el Himalaya a China. En España aparece la subespecie cinclus en el NO y norte y la subespecie acuaticus en el este y sur. No realiza movimientos migratorios, es residente en toda su área de distribución, siendo los únicos movimientos que hace los altitudinales en la cuenca del río donde vive, más acusados en las partes nórdicas de Europa.

Mapa de distribución de Cinclus cinclus

Disponemos de 9 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Recogido en el Catálogo Nacional de Especia Amenazadas como de Interés Especial. Sus principales amenazas son la contaminación de los ríos (a la que es muy sensible), la perturbación humana directa, la construcción de embalses y canales, y el aislamiento geográfico de sus poblaciones, especialmente en el sur peninsular.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): vulnerable.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#aves-habituales#aves-residentes#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cinclus cinclus. En asturnatura.com [en línea] Num. 469, 24/03/2014 [consultado el 23/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 26-01-2010
Descripción creada el 24-03-2014
Última modificación el 18-11-2023