Juncus conglomeratus L.

Nomenclatura

Publicación original
Juncus conglomeratus L.. Sp. Pl. 326 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae borealis uliginosis
Etimología de Juncus
Del latín iuncus(juncus), -i m. = junco, en general –especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncaceae), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Cyperaceae)
Etimología de conglomeratus
Del latín conglomeratus, -a, -um = conglomerado, aglomerado, amontonado.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Juncus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Juncus conglomeratus

Planta perenne, de hasta 100 cm de altura, muy cespitosa, con un rizoma corto del que surgen tallos erguidos, de sección cilíndrica o algo comprimidos, de hasta 3 mm de diámetro y con hasta 30 estrías longitudinales más marcadas bajo la inflorescencia. Las hojas son cilíndricas y no septadas. Las flores se reúnen en inflorescencias compactas, de hasta 2.5 cm, en la var. conglomeratus y más laxa, de hasta 4 cm, en la var. laxus; están sostenidas por una bráctea inferior de hasta 18 cm de longitud que simila la continuación del tallo. El perianto consta de 6 tépalos de 2 - 2.6 mm, iguales o algo más largos los externos, de forma lanceolada u ovada, largamente subulados, acuminados, con una banda central verde grisácea y dos laterales pardas con el margen hialino muy estrecho. El androceo consta de 3 estambres de entre la mitad y dos tercios la longitud del perianto, con las anteras, de hasta 0.7 mm, más cortas que los filamentos, de hasta 0.9 mm. El gineceo consta de un ovario que emite un estilo muy corto que finaliza en 3 estigmas de 0.6 - 1 mm. El fruto es una cápsula tan larga o algo más corta que el perianto, de forma obovada a elipsoidal, trígona, con una prolongación cónica en la base del estilo; en su interior hay varias semillas de hasta 0.5 mm, ovoideas, apiculadas y reticuladas. Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Juncus conglomeratus

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Juncus conglomeratus

Hábitat y ecología de Juncus conglomeratus

Crece en prados y juncales húmedos. Es característica de comunidades del Orden Molinetalia coeruleae (Clase Molinio - Arrhenatheretea), formado por prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características también plantas como Caltha palustris, Cardamine pratensis, Carex ovalis, Carum verticillatum, Cirsium palustre, Cirsium rivulare, Dactylorrhiza incarnata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Equisetum palustre, Hypericum undulatum, Juncus acutiflorus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Myosotis lamottiana, Pedicularis foliosa, Ranunculus acer, Senecio aquaticus, Trollius europaeus y Valeriana dioica.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.49925
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.46208
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.22933
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.81698
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.75688
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23816
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16254
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.68 m. Peso de semilla: 0.02 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.7
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.2
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.6
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 13 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dasyscyphus rehmiiJ. squarrrosus
Hysteropezizella pusilladead stemsJ. effusus
Leptosphaeria juncinadead stemsJ. effusus
Leptostroma juncacearumdead stemscommonJ. effusus, maritimus, subnodulosus
Lichenopeltella nigroannulatadead stems and leavescommonPoaceae
Lophiostoma alpigenumdead stemsJ. subnodulosus
Niptera melatephradead stemsJ. effusus, J. inflexus, J. subnodulosus
Phaeosphaeria eustomatallos
Phyllachora juncidead stems and leavesvery commonJ. effusus
Septoriella juncidead stemsJ. effusus, maritimus
Stagonospora sociadead stems
Stictis elevatadead stems
Tarbertia juncinatallos

Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Coleophora alticolellafloresmonófago-I
Coleophora alticolellafruits/seedsmonófago-I
Coleophora caespititiellafruits/seedsmonófago--
Coleophora glaucicolellafloresoligófago--
Coleophora glaucicolellafruits/seedsoligófago--
Coleophora taeniipennellafruits/seedsmonófagosubsidiary-
Livia juncorum-oligófagosubsidiary-
Sipha glyceriae-oligófago--

Distribución de Juncus conglomeratus

Aparece en toda Europa, el NO de África y el E y SO de Asia.

Mapa de distribución de Juncus conglomeratus

Disponemos de 66 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

ALMERA, Av, C, CR, Cc, Cu, Gu, Hu, Le, Lu, Na, O, P, Po, S, So, Te, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Septado
Provisto de septos o tabiques separadores.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juncus conglomeratus. En asturnatura.com [en línea] Num. 161, 07/01/2008 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 05-01-2008
Descripción creada el 07-01-2008
Última modificación el 21-05-2024